FELICIDADES EMILIO MANUEL TORRES CANO

Licenciado en Historia con Mención Honorífica

De la teoría a la práctica: Legislación Agraria Mexicana en el Yucatán Contemporáneo, 1915 - 1940

Ver más fotos
Mérida, Yucatán, a 14 de noviembre de 2025.- En el Auditorio "Salvador Rodríguez Losa" de la Facultad de Ciencias Antropológicas se llevó a cabo el examen profesional. Estuvieron presentes el Dr. Lorgio Gilberto Cobá Noh (Asesor), el Dr. Delfín Quezada Domínguez (Director) y el Dr. Víctor Hugo Medina Suárez. Les acompaña la Mtra. Elda de Jesús Moreno Acevedo, Secretaría Administrativa de la Facultad.
Breve descripción de la Tesis
Los diferentes procesos económicos, sociales, culturales y políticos nacionales se han caracterizado por demostrar diversos ideales, el caso del tema agrario siempre estuvo analizado como un proceso cambiante y que se desarrolla respecto a las condiciones que se generen en el período estudiado. Darle una solución íntegra a las problemáticas establecidas resulta ineficiente y en principal razón se encuentra la falta de formulación de nuevas ideas legislativas para el beneficio de los trabajadores agrícolas, en particular antes del período de 1915 a 1940 que resulta el delimitante temporal de este trabajo.

Esta tesis, esboza en su primer capítulo la estructura agraria que se encontraba rigiendo en el país antes de 1915, para contextualizar el panorama agrario antes de los cambios en materia legislativa. Se presenta el surgimiento de ciertas leyes y planes revolucionarios que fundamentaron en principio los ideales respecto al inicio de la lucha agraria, analizando la esencia y los contenidos propios de uno de los mayores aportes legislativos: el artículo 27.

El contenido del segundo capítulo, aborda el desarrollo propio de las legislaciones en un ámbito meramente estatal, demostrando que la interpretación y posterior aplicación de la legislación nacional puede adaptarse a las cualidades que demande un territorio en específico, en este caso el estado de Yucatán. Además, se presentan ciertas condiciones que entorpecen el desarrollo de la restitución y dotación de tierras, por lo cual surgen diversos dilemas legislativos que son debatidos para su mejora en sus respectivas áreas y presenta el surgimiento de nuevas instituciones para un mejor desenvolvimiento de los procesos agrarios.

Por último, el tercer capítulo se centra en analizar los resultados respecto a los avances que se han tenido con las nuevas normas legislativas establecidas. Se divide en matices nacionales y estatales, ya que no se desarrolla de la misma manera en el estado respecto a las demás regiones agrarias del país. Al igual, se demuestra que la aplicación y formulación de nuevos límites legislativos agrarios contribuyen a la reivindicación de tierras para los trabajadores agrícolas con lo establecido por los poderes ejecutivo y legislativo de la época.

Regresar