FELICIDADES RODRIGO DE JESÚS CAN MOO

Licenciado en Historia

El sarampión de 1882 y su incidencia en el Estado de Yucatán

Ver más fotos
Mérida, Yucatán, a 31 de octubre de 2025.- En el Salón de Usos Múltiples "Alfredo Barrera Vásquez" de la Facultad de Ciencias Antropológicas se llevó a cabo el examen profesional. Estuvieron presentes la Dra. Pilar Zabala Aguirre, el Dr. Juan José Mena Carrillo y el Dr. Víctor Hugo Medina Suárez. Les acompaña la Mtra. Elda de Jesús Moreno Acevedo, Secretaria Administrativa de la Facultad.
Breve descripción de la Tesis
Desde el inicio de la época colonial, el continente americano ha enfrentado diferentes enfermedades de manera epidémica, siendo este el resultado de la unión de distintas culturas y civilizaciones, así como la conexión del mundo en general. El sarampión ha sido una de las enfermedades que a través del tiempo ha ido repercutiendo en la vida de las personas en distintas épocas, atacando a todo aquel que no contara con las defensas necesarias para hacer frente a la enfermedad.

La presente tesis, aborda en su primer capítulo, la reconstrucción de la Historia del Sarampión en la Nueva España durante los siglos XVI y XVII, haciendo una recopilación de los brotes epidémicos más estudiados en dichos siglos, logrando un recuento de lo graves que llegaron a ser las epidemias, puesto que, causaron la muerte de cientos de personas en distintas zonas del territorio.

En el segundo capítulo, se aborda una gran parte del contenido central de esta investigación. En primera instancia, se brinda al lector una perspectiva clara y concisa de la situación geográfica y política de Mérida, es decir, la población, sus haciendas, etc. Con la finalidad de entender con mayor amplitud lo que la siguiente parte del capítulo hablará. Después, se comienza a describir la incidencia del sarampión en Mérida, es decir, desde su llegada, su recorrido dentro del Estado, y finalmente, la cantidad de fallecidos que dejó en la ciudad, logrando de esta forma, un análisis profundo acerca de su verdadero impacto.

Por último, el tercer capítulo, comienza hablando del estado sanitario de la ciudad de Mérida para contextualizar al lector sobre la situación sanitaria que se vivía en la ciudad durante las últimas décadas del siglo XIX. Asimismo, en sus páginas, se aborda el papel de las autoridades estatales para enfrentar la epidemia, así como de los médicos para comenzar con el proceso que culminaría por transformar la salubridad pública en Yucatán.

Regresar