FELICIDADES SOFÍA MAÑON TORROELLA
Arqueóloga con Mención Honorífica
|
Estrategias de Conservación y Restauración de Cerámica con Daños por Sales Solubles e Insolubles
|
 |
Mérida, Yucatán, a 19 de septiembre de 2025.- En el Auditorio "Salvador Rodríguez Losa" de la Facultad de Ciencias Antropológicas se llevó a cabo el examen profesional. Estuvieron presentes la Dra. Socorro del Pilar Jiménez Álvarez (Asesora y Presidente), por la Mtra. Ileana Isabel Ancona Aragón y el Lic. Fernando Alemán Toscano. Les acompaña la Mtra. Elda de Jesús Moreno Acevedo, Secretaria Administrativa de la Facultad. |
Breve descripción de la Tesis
|
La cerámica arqueológica, al estar expuesta a la intemperie por períodos extendidos de tiempo, se ve afectada por varios factores, como es el caso de las sales solubles e insolubles. Estas se encuentran en el sedimento, y son absorbidas por la pasta cerámica, afectándola de distintas maneras: ocultando los engobes o decoraciones de la superficie, y obstruyendo su análisis para la investigación arqueológica. En cuanto a la importancia, la restauración de vasijas cerámicas es un proceso complejo que requiere muchos conocimientos, materiales y destreza por parte de quien la realiza, por lo que los restauradores deben estar altamente especializados. Sin embargo, hay algunos procesos, como la identificación de sales y desalinización, que pueden ser realizados por arqueólogos, siempre y cuando se realice con el conocimiento y los cuidados necesarios. El objetivo principal de esta investigación es recopilar la información sobre daños por sales, pruebas de identificación de sales y métodos de desalinización, para hacer esta información más accesible para los arqueólogos, ya que es común en área maya encontrar vasijas o tiestos cerámicos con concreciones salinas. En cuanto a metodología, se seleccionaron como muestras 13 vasijas del norte de Yucatán del Proyecto Arqueológico Norte de Ichkaantijoo, las cuales presentaban daños por sales. Se describe cada pieza, las sales o concreciones salinas que presentaba al igual que otros deterioros, las pruebas realizadas para determinar el tipo de sal (si aplica), el método de desalinización que se realizó, y las imágenes del proceso. Del mismo modo, hubo casos en los que se determinó que lo mejor sería no eliminar las sales, por distintos factores, como fue el caso de las piezas con una pasta cerámica frágil, delgada, o erosionada. Se concluye que las sales solubles e insolubles no siempre son dañinas en la cerámica arqueológica, siempre y cuando se mantengan en un entorno con condiciones estables de temperatura y humedad relativa, pues estos cambios alteran el estado de las sales, pudiendo causar fisuras o fracturas, entre otros efectos, aunque los tratamientos siempre se deben adecuar a las necesidades específicas de cada pieza. |
|
|
|
Regresar
|
|