FELICIDADES JORGE FERNANDO SIERRA MARTÍNEZ

Licenciado en Literatura Latinoamericana con Mención Honorífica

LAS OTRAS HISTORIAS: NUEVAS EPISTEMOLOGÍAS DESDE LA LITERATURA EN MEMORIA DEL FUEGO (1982 – 1986) DE EDUARDO GALEANO

Ver más fotos
El sínodo estuvo integrado por la Dra. Margaret Shrimpton Masson (Asesora), por el Dr. Alejandro de Jesús Loeza Zaldívar (Presidente) y por la Dra. María Dolores Almazán Ramos, les acompaña la Dra. Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: viernes 8 de abril de 2022.
Breve descripción de la Tesis
El conocimiento de la historia, de los sucesos acontecidos en el pasado común de las sociedades humanas, es determinante para la formación de identidades individuales y colectivas. Conocer dicho pasado supone un desafío en geografías que atravesaron procesos violentos como lo son la colonización, la guerra y la persecución política. Este es el caso de América Latina y el Caribe, donde acceder a la memoria del pasado representa un desafío debido a los diferentes momentos históricos (violentos y no-violentos) que la región ha atravesado en común, pero que han tenido repercusiones particulares a lo largo de la historia americana.

Es en esta coyuntura donde se ubica Memoria del fuego (1982-1986), una trilogía de aproximadamente 1300 relatos breves escrita por Eduardo Galeano, quien desde la literatura pretende hacer un repaso de la historia general del continente, incorporando experiencias identitarias (individuales y colectivas) que, tradicionalmente, no han figurado en la historia hegemónica, así como formatos y fuentes que se ubican en la frontera de lo literario y lo histórico.

La presente tesis propone un estudio literario e interdisciplinario a la mencionada trilogía, haciendo énfasis en los elementos literarios e históricos que componen los relatos, así como en el uso de recursos no-oficiales y no-textuales en la construcción de una narrativa que atienda a la pluralidad identitaria de América y explore la construcción epistemológica de la historia. La investigación parte de una lectura de América (como espacio identitario) que compagina la escritura de Galeano con el pensamiento decolonial, movimiento que cuestiona las relaciones de poder que subyacen al sistema moderno/colonial de género y que plantea, de manera general, una apertura epistemológica a formas de conocimiento tradicionalmente ignoradas por Occidente.

Defensa del Examen de Grado:
ver video
Lectura del Acta de Examen Profesional:
https://youtu.be/3hIXIN-cub8
Regresar