FELICIDADES MOISÉS ALEJANDRO GONZÁLEZ MATA

Antropólogo Social con Mención Honorífica

SIEMPRE HAY BALAZOS, YA CASI COMO TRADICIÓN: NARRATIVAS CONSTRUIDAS Y SOCIALIZADAS POR NIÑAS Y NIÑOS SOBRE LA VIOLENCIA Y LA PAZ EN REYNOSA, TA-TAMAULIPAS

Ver más fotos
El sínodo estuvo integrado por la Dra. María de Guadalupe Reyes Domínguez (Asesora), por la Dra. Carmen Castillo Rocha (Presidente) y por la Dra. Herlinda Suárez Sozaya, les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: martes 18 de mayo de 2021.
Breve descripción de la Tesis
La presente tesis se inscribe en los campos de la antropología de las infancias, de manera particular utilizando el enfoque de la antropología infantocéntrica (child centered) y la antropología de las violencias. Me centro de manera particular en entender las experiencias de niños y niñas de 6 a 12 años en la ciudad de la frontera noreste de Reynosa, Tamaulipas frente a la violencia generalizada que se vive desde el inicio de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, haciendo hincapié en que las infancias no viven separadas del mundo adulto y violento.

La tesis está dividida en siete apartados, más un apéndice y bibliografía. El primer capítulo es introductorio y es donde discuto el planteamiento del problema, las preguntas y objetivos de investigación, así como la metodología y las consideraciones éticas que tomé en cuenta al hacer mi trabajo de campo y al redactar la tesis. De igual forma discuto las técnicas de investigación que utilicé durante el trabajo de campo etnográfico.

Posteriormente hago una breve discusión y estado del arte de los conceptos centrales de la tesis, de manera particular: niño/niña, violencias y paz, así como lo que entiendo como narrativa a través del trabajo. De igual forma discuto la manera en la que la antropología ha empezado a voltear a ver a los niños y niñas como personas con opiniones valiosas y no solo como receptáculo de socialización por parte de los adultos.

El tercer apartado corresponde a la descripción etnográfica de Reynosa, de la escuela donde realicé mi investigación y de La Banda, el grupo de niños y niñas con quienes conviví más tiempo. En este capítulo resulta interesante contrastar lo que yo, como joven antropólogo (más cerca de la adultez) considero importante hacer notar sobre la ciudad y la escuela, y lo que los niños y niñas consideran como lo más relevante.

En el cuarto apartado ofrezco una parte del análisis de los datos etnográficos que muestran que las niñas y niños en Reynosa con quienes conviví experimentan violentas propias del mundo adultocentrista, que conocen plenamente las violencias que se viven en su ciudad y socializan lo que saben. El quinto capítulo también pertenece al análisis, pero discuto la presencia de las violencias en los juegos, los chistes y el humor.

En el sexto apartado analizo las entrevistas que les realicé a algunas madres de familia en la primaria donde muestran las estrategias más importantes de crianza en un entorno violento y las estrategias que utilizan para darles una ‘infancia normal’ a sus hijos e hijas.

En el séptimo apartado ofrezco mis reflexiones finales, reconozco los límites de mi investigación y los aprendizajes personales y profesionales que me dejó mi trabajo de campo y análisis. Como forma de apéndice discuto algunas de las aportaciones más importantes de las antropologías francófonas y latinoamericanas para la antropología de la infancia.

Defensa del Examen de Grado:
ver video
Lectura del Acta de Examen Profesional:
https://youtu.be/L2YJyhZQ46k
Regresar