FELICIDADES ALEJANDRA ITZEL PÉREZ PÉREZ
Licenciada en Historia
|
LOS SUBDELEGADOS DE LA SIERRA EN LA INTENDENCIA DE YUCATÁN 1789-1825
|
 |
El sínodo estuvo integrado por el Dr. Jorge Isidro Castillo Canché (Asesor), por el Dr. Lorgio Gilberto Cobá Noh (Presidente) y por el Dr. Edgar Augusto Santiago Pacheco, les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: viernes 20 de noviembre de 2020. |
Breve descripción de la Tesis
|
El cargo de subdelegado fue creado en el contexto de la pretensión de los monarcas españoles de la dinastía Borbón de modernizar la administración pública tanto en la metrópoli como en sus posesiones de ultramar. En la Nueva España se institucionalizó con la promulgación de la Ordenanza de Intendentes a finales del año de 1786. El subdelegado debía apoyar al intendente, quien era la figura administrativa central de este nuevo sistema político-administrativo, en las diferentes demarcaciones territoriales en que se organizaba una intendencia. Para ello fue su representante y se le confirió las cuatro causas (Hacienda, Guerra, Justicia, Policía) que al intendente le había otorgado dicha Ordenanza.
Hasta el día de hoy se ha atendido muy poco acerca de los subdelegados, tanto en el ámbito de un gobierno en general o el de una subdelegación en especial para conocer su forma de gobierno, la relación que tuvieron con la población, principalmente en la aplicación de la justicia y de la policía, entre otros, en sus jurisdicciones, que permita acercarse al ámbito rural y comenzar a evaluar la relación de estos con las demás autoridades institucionales instaladas en la región. En esta tesis de investigación se resaltó la importancia de los subdelegados en Yucatán durante la segunda mitad del siglo XVIII y en las primeras décadas del siglo XIX, como parte fundamental del gobierno de la intendencia y su impacto en las regiones en las que fue instaurado.
De igual manera, se plantea como objetivo general examinar el papel de los subdelegados, centrándose principalmente en Yucatán, a partir del análisis crítico de las subdelegaciones de la región de la Sierra, entre 1789 y 1825. Como objetivos específicos se plantearon los siguientes: Determinar las principales obligaciones del subdelegado mediante la instauración de las Ordenanza de Intendentes de 1786. Caracterizar con base a la Ordenanza de Intendentes novohispana, la Subdelegación de la Sierra, ubicada en Yucatán, a partir de la instauración de la intendencia. Definir el tipo de interacción que tuvieron los subdelegados de la Sierra con la población indígena y en especial en el ámbito de la justicia. Explicar mediante la instauración de la Subdelegación de la Sierra de qué forma los subdelegados administraban esta región desde la esfera de la policía.
Se determina cómo se fue pasando del importante papel del subdelegado en las primeras décadas de su existencia a su disminución con la lenta pero segura sustitución por los ayuntamientos constitucionales más allá del fin del Régimen colonial. |
|
Defensa del Examen de Grado: ver video |
Lectura del Acta de Examen Profesional: https://youtu.be/qxWEvmWIAgU |
Regresar
|
|