|
Convocatoria Permanente
Colaboradores:
Estudiantes de licenciatura y posgrado, así como egresados (profesores e investigadores), dedicados a las ciencias y disciplinas sociales y humanidades interesados en publicar, con el principal propósito de aportar y difundir su trabajo realizado en el área.
Datos:
Todos los trabajos deberán incluir los datos del autor(es): nombre, apellidos, afiliaciones institucionales, máximo nivel de estudios cursados y/o en curso (estudiante de licenciatura, licenciado y estudiante de maestría, maestro y candidato a doctor, doctor) correo electrónico, dirección y teléfono.
Secciones:
Los trabajos entregados se podrán acomodar en las siguientes secciones de temática libre.
-Itinerario: ensayos de carácter científico, que presenten metodología, citas y bibliografía (hasta 10 pp.).
-Catalejo: expresión visual de cualquier tipo de técnica como fotografía (artística, histórica, etnográfica…), pintura, grabado, dibujo. Hay dos modalidades: a) serie temática (determinada quien recopile o tenga la autoría de las imágenes) con una breve justificación por escrito (7-15 imágenes) y b) trabajos breves (2-5 imágenes) que se conforman de imágenes independientes. La revista no se compromete a publicar todas las imágenes recibidas. Véase “Imágenes y material gráfico”.
-Trotamundos: traducciones de trabajos de interés para las ciencias sociales y humanidades (hasta 10 pp.).
-Brújula: reseñas (publicaciones y eventos), artículos, ensayos libres y reflexivos (hasta 10 pp.)
Textos:
1 Ser inéditos (sin publicar) y no estar en proceso de publicación. Se considerarán casos excepcionales.
2 Incluir subtítulos jerarquizados uniformemente.
3 Incluir un sumario de 50 a 70 palabras.
4 Los textos deberán ser presentados en formato Word, a espacio “1.5”, justificado, en tipografía Arial a 12 puntos, con márgenes a 2.5 cm. máximo 10 páginas.
5 Notas al final y numeradas correlativamente.
6 Las referencias deberán ser citadas incluyendo los datos completos. La forma de citar debe ser como se indica en los ejemplos:
-En el texto:
(Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 1985: 25)
(Landa, 1985: 82)
Bajtín (1998)
-Al final del texto por orden alfabético (según el apellido) bajo el título de “Referencias”:
Libros: BERGER, Peter L. y Thomas LUCKMANN (2005/1985) La construcción social de la realidad. (Sociología) Amorrortu: Buenos Aires.
Revistas: MEDINA, Andrés (1995) “Los paradigmas de la antropología mexicana”, Nueva Antropología. Vol. XIV Núm. 48
Internet: GIMÉNEZ, Gilberto (2005) “La cultura como identidad y la identidad como cultura”. Disponible en línea: [http://vinculacion.conaculta.gob.mx/capacitacioncultural/24500c.html]. Consultado [14 diciembre 2006]
Imágenes y material gráfico:
1 Presentar mapas, planos, dibujos, fotografías, etc. de calidad óptima para su reproducción (al menos 300 dpi).
2 Cada imagen deberá contar con una leyenda que la identifique, citando las fuentes originales y en caso necesario la autorización del autor(es).
Entrega de trabajos:
Una copia impresa y una versión digital del trabajo (en unidades de extraíbles de disco o por correo electrónico (andanzasytripulaciones@yahoo.com.mx o bien correo.tripulante@gmail.com)
Sobre la edición:
1 La convocatoria es permanente.
2 Los trabajos están sujetos al dictamen del consejo editorial.
3 Las colaboraciones se consideran durante tres ediciones a partir de la fecha en que sean recibidos.
4 Los colaboradores aceptados reciben 5 ejemplares de la revista. Si hay tres o más autores cada uno recibe tres ejemplares.
5 No se devuelven originales.
6 Los escritos e imágenes publicados son responsabilidad de su(s) autor(es).
7 Se privilegia la buena ortografía y redacción.
8 Cualquier circunstancia no especificada en esta política editorial será resuelta por el consejo.
Cierre de la edición para el número 14: 17 de marzo de 2008 Regresar |