Hoy es: Martes, 21 de Marzo de 2023









FORMAS DE TITULACIÓN DE LA LICENCIATURA
EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Según el plan de estudios vigente en la licenciatura de antropología social hay tres formas de titulación: Trabajo integrador, Monografía y Tesis. Estas tres opciones son formas distintas de presentar los resultados de un trabajo de campo, eje central de la antropología social. Las tres formas tendrán que ser presentadas siguiendo los lineamientos establecidos en la Guía para la elaboración de ensayos aprobada por el Colegio de profesores de la licenciatura en antropología social. Esta guía está disponible para consulta y descarga en el sitio web de la Facultad en el apartado de la licenciatura en antropología social. A continuación se presentan las características de cada una de las opciones.

Trabajo integrador

Es el resultado del ensamblaje de los resultados de las diferentes etapas del proceso de investigación llevado a cabo en el eje curricular denominado “investigación” a través de las asignaturas: Proyecto de investigación 1, Proyecto de investigación 2, Investigación de campo y Análisis de material. Esta modalidad se realiza dentro de la asignatura Trabajo de titulación, y supone, a partir de las observaciones realizadas por el asesor (a) del estudiante, retomar, corregir e integrar, cada uno de los ensayos realizados para aprobar las asignaturas precedentes en el eje curricular. Aprobar la asignatura Trabajo de titulación significa tener un trabajo integrado listo para ser enviado a dictamen.

Este documento deberá ser presentado de manera individual y debe contener los siguientes apartados:

  • Una Introducción que describa brevemente el material que se presenta en el Trabajo integrador (máximo 2 páginas).
  • El proyecto de investigación que se presentó para el desarrollo del trabajo de campo, incluidos los instrumentos que se empelaron para el acopio de información como pudieran ser guías de observación, guías de entrevistas, cuestionarios (máximo 15 páginas).
  • Una descripción y definición de los conceptos centrales que se discutieron en el proyecto de investigación (máximo 15 páginas).
  • Una sistematización y ordenamiento de la información de campo (máximo 35 páginas).
  • Una conclusión que sintetice los hallazgos de la investigación (máximo 8 páginas).
  • La bibliografía citada.
  • La extensión mínima será de 60 páginas y la máxima de 75 páginas (más bibliografía) y apéndices sólo cuando sean necesarios.

Monografía

Es el resultado del ensamblaje de los resultados de las diferentes etapas del proceso de investigación llevado a cabo en el eje curricular denominado “investigación” a través de las asignaturas: Proyecto de investigación 1, Proyecto de investigación 2, Investigación de campo y Análisis de material. Se realiza dentro de la asignatura Trabajo de titulación centrándose en la descripción etnográfica. El trabajo final de esta asignatura deberá tener la calidad suficiente para ser enviado a dictamen.

Este documento deberá ser presentado de manera individual y debe contener los siguientes puntos:

  • Una Introducción donde se explique brevemente el contenido de la monografía (máximo 5 páginas).
  • Una revisión de la literatura etnográfica existente sobre la región en la que se llevó a cabo la investigación (extensión máxima 15 páginas).
  • Una descripción del lugar o de los grupos con los que se llevó a cabo la investigación (extensión máxima 25 páginas).
  • Una descripción del fenómeno o problemas específicos que hayan sido estudiados. (extensión máxima 20 páginas).
  • Un apartado de reflexiones finales donde se realice una recapitulación de los argumentos expuestos anteriormente (extensión máxima 10 páginas).
  • Bibliografía citada.
  • La extensión mínima será de 60 páginas y la máxima de 75 páginas (más bibliografía) y apéndices sólo cuando sean necesarios.

.Tesis

Es el resultado del ensamblaje de los resultados de las diferentes etapas del proceso de investigación llevado a cabo en el eje curricular denominado “investigación” a través de las asignaturas: Proyecto de investigación 1, Proyecto de investigación 2, Investigación de campo y Análisis de material. Se realiza durante la asignatura Trabajo de titulación centrando el análisis de los datos recolectados en campo siguiendo la propuesta teórica de algún autor o corriente. El trabajo final de esta asignatura deberá ser primer borrador de la tesis y es recomendable que tenga la calidad suficiente para ser enviado a dictamen.

Este documento puede ser elaborado y presentado de manera individual o colectiva por un máximo de dos estudiantes. Debe contener los siguientes puntos:

  • Una introducción en la que el o los estudiantes presenten sus objetivos y preguntas de investigación, así como las experiencias in situ con el o los grupos con los que realizaron la investigación que obligaron – si fue el caso – a modificar las preguntas iniciales. En esta introducción se deberá plantear la tesis que se quiere demostrar por medio de los datos etnográficos, así como la metodología seguida y las técnicas de investigación empleadas (extensión máxima 10 páginas).
  • Un capítulo de revisión sistemática y comprehensiva de la literatura relevante para entender o explicar los conceptos y/o variables pertinentes en las preguntas o, en su caso, hipótesis de la investigación (extensión máxima 20 páginas).
  • Un capítulo en el que se describa de manera sistemática el lugar o los grupos con los que realizó la investigación y en el que se caracterice a los sujetos entre quienes se haya realizado el trabajo de campo (20 páginas).
  • Al menos un capítulo (máximo dos) en el que se realice el análisis sistemático de los datos de campo, que sirvan para entender o explicar la respuesta a la pregunta o hipótesis de la investigación (extensión máxima por capítulo de 20 páginas).
  • Una conclusión en la que se hagan explícitas las relaciones entre los conceptos discutidos y los datos analizados (extensión máxima de 10 cuartillas).
  • Bibliografía citada.
  • La extensión mínima será de 80 páginas y la máxima de 100 páginas (más bibliografía) y se anexarán apéndices sólo cuando sean necesarios.
  • En casos excepcionales, con la autorización de asesor, la tesis podrá rebasar el número de páginas señaladas en el punto anterior, sin embargo esta extensión no podrá excederse de 20 páginas.
  Escribenos y dinos tus comentarios Actualizado en enero de 2023

Fac. de Ciencias Antropológicas. Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín, Cholul. CP 97305. Tels: +52 (999) 930-0090. Mérida, Yucatán, México.

© Todos los Derechos Reservados Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.