![]() |
Hoy es: Martes, 21 de Marzo de 2023 |
|
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES Proyecto: Sistemas de movilidad urbana y sus afectaciones sobre la cohesión social y calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Mérida. Proyecto: El papel de la educación artística entre los niños que asisten a escuelas públicas y privadas en Mérida. Proyecto: Los juegos tradicionales y su resignificación en escuelas indígenas de Yucatán. Proyecto: Construcción social de la percepción del riesgo ante desastres naturales y antrópicos en Ticul. Proyecto: Efectos sociales y culturales de la inserción de los minicasinos y las máquinas tragamonedas en una colonia de la ciudad de Mérida. Proyecto: El proceso de formación de los artistas plásticos según su procedencia social y económica en Yucatán. Proyecto: Vulnerabilidad social ante los fenómenos naturales en el cono sur de Yucatán Proyecto: Vulnerabilidad social en los habitantes de una ciudad satélite. El caso de la ciudad Caucel, Mérida, Yucatán. Proyecto: La cultura de las mascotas: cambios en la domesticación de animales en ámbitos urbanos y rurales en la actualidad. Proyecto: La Virgen de Caucel, entre la religión y el mito. Proyecto: El mito del cenote Xpuchil de Sitpach. Proyecto: El mito de la Serpiente Chayilkán. Proyecto: El mito de los Balames: espíritus del monte. San Antonio Sihó, Halachó, Yucatán. Proyecto: Jmeno’ob y algunas modalidades de estudio antropológico. Proyecto: El mito del pájaro maligno en Motul, Yucatán. Proyecto: Los aluxes de la Mercedes Barrera. Proyecto: El significado del mito del Wa’ Pach. Proyecto: Consumo cultural entre estudiantes extranjeros en Mérida, Yucatán. Proyecto: En busca de estatus: consumo cultural, identidad de clase y discriminación entre jóvenes de Mérida, Yucatán. Proyecto: Políticas culturales y cultura visual en Mérida, Yucatán. Proyecto: Las artesanías, identidades y turismo en Mérida. Proyecto: Consumo de cine mexicano. Proyecto: Consumo cultural de las universidades por parte de los estudiantes en Mérida, Yucatán. Proyecto: Identidad y cosmovisión en los pescadores de Celestún, Yucatán. Proyecto: La identidad étnica maya como consumo cultural en Pisté, Yucatán. Proyecto: Recreación de la identidad étnica en los estudiantes de la COBAY de Baca, Yucatán. Proyecto: Los jóvenes de la cultura alternativa. Identidad y espacios de expresión en la ciudad de Mérida, Yucatán. Proyecto: La relación médico-paciente. Dos miradas de la salud/enfermedad. Proyecto: Discriminación étnica y racial en las representaciones de los Otros: El caso de estudiantes universitarios en Valladolid, Yucatán. Proyecto: Racismo y discriminación hacia la población chontal en Tecoluta, Tabasco. Proyecto: Antes del cielo, el purgatorio: racismo y discriminación hacia los migrantes centroamericanos en Tenosique, Tabasco. Proyecto: Prácticas discriminatorias hacia integrantes de bandas juveniles en Kanasín, Yucatán. Proyecto: Pobreza en Yucatán: marginación y desigualdad social en Chikindzonot, Yucatán Proyecto: Procesos dominicales en Valladolid, Yucatán Proyecto: Relaciones interculturales, educación alternativa e impacto social de un centro de estudios en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Proyecto: El trabajo de campo antropológico: la experiencia de dos generaciones de estudiantes en Yucatán. Proyecto: Migración y reforzamiento de los vínculos sociales en el caso de la visita del Santo Cristo de las ruinas de Aké a Cacalchén Proyecto: Cambios y transformaciones de una fiesta patronal: El Santo Cristo del Amor en Xocchel, Yucatán. Proyecto: Cambios en la población de Timucuy, Yucatán y su impacto en la organización religiosa de las fiestas patronales. Proyecto: Fiesta patronal: la vela de los Muxes en Juchitán. Proyecto: Religiosidad popular en un una comunidad costera. Los pescadores del puerto de Dzilám de Bravo. Proyecto: Cambio social y la conformación de una identidad local entre los pobladores de Tahmek, Yucatán Proyecto: La fiesta patronal y las organizaciones gremiales en Maxcanú, Yucatán. Proyecto: Juchitán: la importancia de las velas en la religiosidad de la cultura zapoteca. Proyecto: La fiesta patronal en Caucel, Yucatán Proyecto: El pueblo escogido de Dios: conversión, neopentecostalismo y prosperidad en el protestantismo de Almolonga, Guatemala. Proyecto: Manifestaciones de religiosidad popular en Chalmuch: organizaciones, roles y estatus. Proyecto: Tecnologías agrícolas y saberes campesinos: Los productores agrícolas de Quintana Roo y su vinculación con el cultivo hidropónico en invernaderos Proyecto: Motivos para la participación electoral en jóvenes de Yucatán. Un punto de vista comparativo entre la sociedad urbana y rural. Proyecto: Relaciones entre pares y vida cotidiana de los niños de Tepich, Yucatan. Proyecto: Juegos y espacios lúdicos de los niños de Tepich Carrillo, Yucatán. Proyecto: Producción artesanal, circuitos locales y mercado global: Mérida y Tecali. Proyecto: Salones de Baile de Música Tropical en Mérida, Yucatán Proyecto: La musicalidad como poder: La formación de músicos en tres escuelas de Mérida, Yucatán. Proyecto: Mujeres, música y tecnologías en la ciudad de Mérida, Yucatán. Proyecto: Espacios Sonoros de la Fe. Música y Espacios entre los Santos de los Últimos Días en Mérida, Yucatán. Proyecto: Vaquería y circuitos de intercambio regional en Maxcanú, Yucatán. Proyecto: La pepena como estrategia en el mercado laboral. El caso de los pepenadores de Mérida. Proyecto: La invisibilización del trabajo extra doméstico femenino en Bolonchén de Rejón, Campeche. Proyecto: Construcción de identidad en un grupo de la población judía de Mérida: diáspora y religión. Proyecto: Modelos de proyecto económico familiar con jóvenes empacadores de la Comercial Mexicana Mega Balcones de Mérida. Proyecto: Influencia de las percepciones de los docentes y las autopercepciones de los niños en el desmpeño escolar de los últimos. Proyecto: La re-creación de la cultura china en Mérida, Yucatán |
![]() |
Actualizado en enero de 2023 | |
Fac. de Ciencias Antropológicas. Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín, Cholul. CP 97305. Tels: +52 (999) 930-0090. Mérida, Yucatán, México. © Todos los Derechos Reservados Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. |