|
PERFIL DE EGRESO
El plan de estudios ofrece a lo largo de los cuatro años de duración un conjunto de cursos que incluyen la formación teórica, metodológica y práctica de los estudiantes, enfatizando el objeto central de la antropología: el estudio de la cultura. Por tanto, el antropólogo debe verse:
-
Como un profesionista entrenado para estudiar, analizar y comprender los problemas de la sociedad desde una perspectiva que incluye el uso de teorías y metodologías en un marco de tolerancia, respeto e interés por la diversidad cultural. Gracias a esta formación puede llevar a cabo investigaciones sociales sobre cualquier grupo, problema o temática social, y con ello generar conocimiento que retroalimente la teoría. Aunado a ello puede desempeñarse en el ámbito de la docencia.
Deberá estar capacitado para evaluar, diagnosticar y proponer acciones e iniciativas que apoyen la transformación de estados y condiciones sociales, como la pobreza, el desempleo, el impacto de desastres naturales y sociales, los bajos niveles de productividad, la escasa participación política, etc. en contextos rurales y urbanos, respetando los valores culturales de los actores y comunidades involucrados.
En este contexto general, el egresado de la licenciatura en antropología social deberá poseer las siguientes competencias:
-
Capacidad para estudiar, comprender y analizar problemas sociales con un manejo riguroso de las teorías y metodologías de la disciplina, enfatizando la dimensión cultural y con una sensibilidad abierta a las diversas visiones del mundo presentes en los grupos sociales.
-
Capacidad de pensamiento abstracto para poder construir su objeto de estudio, más allá del acercamiento empírico a la realidad.
-
Habilidad para diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación básica o aplicada sobre los problemas sociales, considerando la perspectiva del investigador y la de los sujetos involucrados y empleando con especial énfasis técnicas de investigación cualitativa.
-
Aptitud para ejercer la docencia, en los niveles medio superior y superior, en la que construya y transmita conocimientos relacionados con las teorías, metodologías, e información que genera su disciplina.
-
Destreza para redactar reportes, ensayos, artículos, ponencias y libros donde exponga a la comunidad académica los resultados de sus trabajos de campo y/o de gabinete y resalte el sentido que los actores sociales dan a sus prácticas.
-
Creatividad para difundir a un público no especializado los resultados de investigación por medio de los recursos y tecnologías más adecuados, considerando los conocimientos, tradiciones y demás formas de conocimientos propios de dicho público.
-
Capacidad para asesorar, organizar y/o coordinar grupos sociales (comunidades campesinas, colonos urbanos, ONG’s, obreros, etc.) con una actitud de respeto, comprensión y tolerancia hacia la diversidad de formas de organización social, prácticas religiosas, sistemas de parentesco, usos de los espacios, utilización de tecnologías y recursos ambientales, preferencias sexuales, proyectos políticos, así como atendiendo las necesidades de grupos específicos: niños, jóvenes, ancianos, minusválidos, mujeres, indígenas, etc.
-
Habilidad para adaptarse a situaciones y contextos complejos y por ende relacionarse con miembros de grupos sociales definidos a partir de atributos como género, etnia, religión, edad, nivel socioeconómico, procedencia, ámbito laboral, etc.
Por tanto, el egresado de la licenciatura en antropología sociocultural tendrá las siguientes características:
Conocimientos en:
- Teoría Antropológica
- Teoría Social
- Métodos y técnicas de la investigación bibliográfica
- Métodos y técnicas de la investigación de campo
- Al menos un área de especialización de la antropología social
- Antropología aplicada
Aptitudes para:
Trabajar con grupos pequeños y medianos en:
Trabajar con dependencias estatales y empresas en:
- Diagnósticos sobre problemas específicos
- Investigaciones para solucionar problemas
- Propuestas de soluciones
Trabajar con organizaciones de base y ONG’s para:
- Identificar usuarios potenciales
- Funcionar como mediador o mediadora entre diversas instancias
- Llevar a cabo programas específicos de desarrollo local
Trabajar en centros de investigación para:
-
Llevar a cabo trabajo de investigación bibliográfica
- Realizar trabajo de campo en el marco de proyectos de investigación.
- Sistematizar información obtenida durante el proceso de la investigación
- Redactar y entregar informes de investigación
|