Hoy es: Martes, 21 de Marzo de 2023



Facultad de Ciencias Antropológicas Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín, Cholul CP 97305 Tels: +52 (999) 930-0090 Mérida, Yucatán, México.


PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA RELEVANTE

Ayora Díaz Steffan Igor 2017. Gastro-nomadismo y cultura culinaria: Transformaciones tecnológicas, representaciones y performances afectivos de la identidad yucateca. Pp. 255-283 En Adriana Guzmán, Rodrigo Díaz Cruz, y Anne W. Johnson coords., Dilemas de la representación: presencias, performance, poder. Ciudad de México: UAM-INAH-ENAH-Juan Pablos Editores.

Ayora Díaz Steffan Igor 2017. Tecnologías del gusto: Estética culinaria y subjetividad en Mérida, Yucatán. Pp. 223-242 en Ana Lidia M. Domínguez Ruiz y Antonio Zirión Pérez, editores, La dimensión sensorial de la cutura. Diez contribuciones al estudio de los sentidos en México. C. de México: UAM-Iztapalapa – Ediciones del Lirio.

Ayora Díaz Steffan Igor 2019. Making and Changing Yucatecan Taste in Yucatan: Innovation and Persistence in Yucatecan Gastronomy. Pp. 101-114 en Steffan Igor Ayora Diaz, editor, Taste, Politics and Identities in Mexican Food. Londres: Bloomsbury Academic.

Ayora Díaz Steffan Igor 2019. Technological Change and Contemporary Transformations in Yucatecan Cooking. Pp. 109-128 en Jörg Dürrschmidt y York Kaut, editores Globalised Eating Cultures. Mediatization and Mediation. Londres y Nueva York: Palgrave MacMillan.

Ayora Díaz Steffan Igor, 2019. Lo extranjero fantasmático. Performance y cambio culinario-gastronómico en Yucatán. Pp. 257-285 en Anne W. Johnson, Rodrigo Díaz Cruz, y Adriana Guzmán (coords.) Extrañezas íntmas: Inquietudes en torno a Das Unheimliche en la sociedad y el arte. C. de México: UAM-Gedisa

Cucina A., Hernández Álvarez H. 2019. Historical and Archaeological Perspective on Childhood Mortality and Morbidity in a Henequen Hacienda in Yucatan at the Turn of the 20th Century. Childhood in the Past 12(1):18-34. DOI 10.1080/17585716.2019.1587916.

Cucina A., Herrera Atoche J.R., Chatters J. 2019. Oral health and diet of a young Late Pleistocene woman from Quintana Roo, Mexico. American Journal of Physical Anthropology 170:246-259 (DOI: 10.1002/ajpa23884).

Cucina, Andrea y Héctor Hernández Álvarez, 2019. Historical and Archaeological Perspectives on Childhood Mortality and Morbidity in a Henequen Hacienda in Yucatán at the Turn of the 20th Century, Childhood in the Past 12(2):18-34.

Eugenia Iturriaga y Francisco Fernández Repetto (2019) “Escorando los estereotipos yucateco y maya. La promoción turística audiovisual de Yucatán”. En: Ricardo Pérez Montfort y Ana Paula de teresa (Coords.). Cultura en venta. La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Ciudad de México: Penguin Random House. Pp. 489-519.

Fernández Repetto Francisco y Lilia Fernández Souza (2019) “Construyendo una identidad: reconocimiento y apropiación de prácticas culturales locales entre niños y adolescentes de San Antonio Sihó, Yucatán”. En: Miriam Edith León Méndez, María del Rosario Domínguez Carrasco Miriam Judith Gallegos Gómora y Ricardo Armijo Torres (editores). Los investigadores de la cultura maya. La niñez en la cultura maya. San Francisco De Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. Pp. 19-33.

Fernández Repetto, Francisco y Rafael Ku Pech (2017) Mirada turística, imagen turística, autenticidad. Prácticas y experiencias de turistas nacionales en Mérida, Yucatán. Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales. 39 (1):105-132.

Hernández Álvarez, Héctor, 2019. Technological Change of Henequen Decorticating Machines During Yucatán’s Gilded Age, Technology and Tradition in Mesoamerica after the Spanish Invasion: Archaeological Perspectives, editado por R. Alexander, pp. 125-145, University of New Mexico, Albuquerque.

Hernández Álvarez, Héctor, 2020. La vida cotidiana durante la edad de oro yucateca. Arqueología de los trabajadores henequeneros de la Hacienda San Pedro Cholul, Clave Editorial, Ciudad de México. https://popups.uliege.be/2034-8517/index.php?id=1811

Jiménez Alvarez Socorro del Pilar, 2019. Reutilización de los materiales cerámicos en el área Maya y en otras regiones circunvecinas. Coordinado por Angel Góngora, pp. 240- 259. En Memoria del V Simposio de Cultura Maya Ichkaantijoo. Ideas recientes y avances en el estudio de los Mayas, editorial ww.editorial.digital.com. Mérida, Yucatán, México.

Jiménez Alvarez Socorro y Iliana Ancona Aragón, 2019. Los Investigadores de la Cultura Maya. La niñez en la Cultura Maya. Editado por Miriam Edith León Méndez, María del Rosario Domínguez Carrasco y Ricardo Armijo Torres, pp. 331-348. Universidad Autónoma de Campeche.

Negroe Sierra, Genny y Francisco Fernández Repetto (2017) “La prostitución femenina en Mérida. Miradas y reglamentos, 1881-1915. En: Miguel Lisbona Guillén y Patricia de los Santos Chandomí (coords.). Clamar en el verde desierto. Mujeres en la historia contemporánea de México. San Cristóbal de las Casas: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 77-113.

Reyes Guadalupe (2018) “Aprendizaje y Enseñanza de la antropología de la infancia en Yucatán. El efecto cautivador de un ámbito de estudio” en Anthropochildren, núm. 7, pp. 1-9. ISSN-2034-8517.

Reyes Guadalupe, 2019. “Niños, fiestas patronales e identidad local” en Revista de El Colegio de San Luis, Nueva época, año IX, número 19, pp. 325-350. ISSN: 1665899X

Reyes, Guadalupe (2018). “Azar, empatía y reciprocidad. Andanzas en el acercamiento a las voces infantiles” en Angelotti, Gabriel, Cecilia Lara, Guadalupe Reyes, Violeta Guzmán y Luis Várguez (editores) Experiencias etnográficas en Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 78-103. ISBN 978-607-8527-41-0

Reyes, Guadalupe, 2018. “Transformaciones en el modelo local de crianza de niños periurbanos con ascendencia maya” en Neyra Alvarado, Élodie Razy y Salvador Pérez (editores) Infancias Mexicanas contemporáneas. Perspectivas pluridisciplinarias, San Luis Potosí: El Colegio de San Luis / El Colegio de Michoacán, pp. 211-227. ISBN 978-607-8500-59-8 (COLSAN); ISBN 978-607-544-027-9 (COLMICH).

Steffan Igor Ayora Diaz, Gabriela Vargas Cetina y Francisco Javier Fernández Repetto (2016) Cocina, música y comunicación: tecnologías y estética en el Yucatán contemporáneo. Mérida, México: Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Vargas Cetina Gabriela,2019. “The Life Delicious: Taste and Politics in Merida, Yucatan” en Steffan Igor Ayora-Diaz, ed. Taste, Politics, and Identities in Mexican Food. Londres y Nueva York: Bloomsbury.

Vargas-Cetina, Gabriela, 2018. “Cooperatives” en Hillary Calland, ed. The International Encyclopedia of Anthropology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Vargas-Cetina, Gabriela, 2018. “Representation, Politics of” en Hillary Calland, ed. The International Encyclopedia of Anthropology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Vargas-Cetina, Gabriela, 2018. Beautiful Politics: Trova Music in Yucatan, Mexico. Tuscaloosa: University of Alabama Press.

  Escribenos y dinos tus comentarios Actualizado en enero de 2023

Fac. de Ciencias Antropológicas. Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín, Cholul. CP 97305. Tels: +52 (999) 930-0090. Mérida, Yucatán, México.

© Todos los Derechos Reservados Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.