Hoy es: Martes, 21 de Marzo de 2023

Sistema de pagos en línea

SEMINARIO PERMAMENTE
“Estudios sobre el Caribe: perspectivas transdisciplinarias”

Antecedentes

Desde hace varias décadas se llevan a cabo diversas investigaciones sobre el Caribe en distintos centros educativos y de investigación desde la península de Yucatán. Existen estudios pioneros sobre el Caribe mexicano, (Macías Richard); afrodescendencia (Cunin, Hoffman, Victoria, Juárez Huet); el Caribe Continental desde la literatura (Shrimpton, Ortega Arango, González Vázquez); costas, medioambiente, ecología, traspaís (Capurro, Benavides, Jouault), entre otros. La Revista Mexicana del Caribe (RMC) en su primera etapa (1996-2006) y recientemente en la Nueva Etapa (2016-), desde la UQROO, se ha consolidado como un importante espacio de divulgación científica que da cuenta del creciente numero de estudios realizados sobre el área.

Como foro de discusión, este Seminario tiene su origen, por un lado, en el marco del proyecto “Representaciones literarias de insularidad en escritores de Yucatán, Belice y Guyana. Hacia un modelo para el Caribe continental” (Conacyt CB257673); y por el otro, articula con los Seminarios Permanentes del Instituto Mora “El Caribe. Visiones históricas de la región”, y la Asociación de Estudios Mexicanos del Caribe (AMEC), así como con especialistas nacionales e internacionales. Es en este contexto de diálogos sobre el Caribe que se inicia el Seminario desde Yucatán, con la posibilidad de abrir nuevos lugares de enunciación y miradas al área.

Objetivos

El Seminario Permanente “Estudios sobre el Caribe: perspectivas transdisciplinarias” es un foro de discusión académica, que reúne especialistas en el área de los estudios del Caribe desde diferentes disciplinas y desde diversos espacios. Desde Yucatán, el Seminario crea un espacio de dialogo e intercambio para la discusión y generación de ideas sobre el Caribe no-insular: el Caribecontinental/mexicano/centroamericano/ colombiano, para generar conocimiento científico innovador e impulsar la formación de recursos humanos.

Ejes de discusión

  • Cartografías regionales/locales/interculturales
  • Espacios de frontera
  • Cultura, identidad y espacios naturales
  • Turismo comunitario; territorializaciónPatrimonio e identidad
  • Insularidad
  • Literaturas orales y escritos
  • Espacios identitarios
  • Pueblos originarios, afrodescendencia
  • Migraciones/historia/s, circulación cultural
  • Políticas translingüísticas/traducción

Dinámica de Trabajo

Los integrantes del Seminario se reúnen una vez al mes a discutir en colectivo las presentaciones de los integrantes. Los trabajos formarán parte de diversas publicaciones vinculadas al proyecto, en torno a, y en diálogo con, el Caribe continental.

Participantes

En el Seminario participan investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán e otras instituciones regionales, nacionales e internacionales, así como estudiantes de licenciatura y de posgrado de diversas instituciones.

Grupo de trabajo (Seminario):
Margaret Shrimpton (UADY); Samuel Jouault (Uady); Oscar Ortega Arango (Uady); Jorge Victoria Ojeda (Uady); Oscar González López (Uady); Carlos Macías Richard (CIESAS-Peninsular); Nadia Celis (Bowdoin College); Maricruz Castro Ricalde (Tec Monterrey); Laura Muñoz Mata (Instituto Mora); Tomás Ramos Rodríguez (Uady/Arizona State University); Josue Ku Gallegos (Unam-Cialc); Fior García Lara (Uady/U Buffalo); Ana Cervera Molina (Colmich); Antonino Vidal (UNAL, Colombia); David Anuar González Vázquez (CIESAS); Susana Barradas Rosado (Uady); Daniel Can Caballero (Uady); Patricia Góngora Alvarado (UADY); Adriana García Mendiola (UADY); Abel Ortiz Tzakum (UADY); Zandra Ramírez Pruneda (UADY).

CALENDARIO SEMINARIO PERMANENTE 2017-2019

https://www.youtube.com/channel/UC-yOReJxC7DGFzCp13BBatQ/videos
facebook Caribeinteractivo

2019
(32) NOVIEMBRE Viernes 22 // 2019
AULA SUM (salón de usos múltiples, Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY

1. Lizbeth Paravisini-Gerbert (Vasser College, EEUU) La ceiba. Eje del mundo Mesoamericano/Espejo del cambio climático en la zona caribeña
(31) OCTUBRE Viernes 25 // 2019
AULA SUM (salón de usos múltiples, Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY

1. Samuel Jouault (UADY) La Península de Yucatán a medio siglo de la creación de Cancún: representaciones cartográficas de su turistificación

2. Carlos Macías (CIESAS Peninsular) Reconfiguración territorial en la Costa Oriental de Yucatán. Pasado y presente
(30) SEPTIEMBRE Viernes 27 // 2019
AULA SUM (salón de usos múltiples, Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY

1. Ana Elvira Cervera Molina (Universidad Modelo) La península de Yucatán en la novela de aventuras italiana. Emilio Salgari y su visión del Caribe continental
(29) AGOSTO jueves 28 y viernes 29 //2019
CIALC-UNAM

1. Margaret Shrimpton Masson (UADY) (Presentación) /Enrique Camacho Navarro (moderador) Cine-Debate. Detrás del mar Caribe: reflexiones sobre Adero, cortometraje de Kojo McPherson (Guyana, 2017)

2. Margaret Shrimpton Masson (UADY) Desmantelando fronteras en el Caribe continental: entre costa e interior, el caso de Guyana
(28) JULIO Viernes 5// 2019
AULA 204 Facultad Ciencias Antropológicas, UADY

1. Margarita Vargas Canales (CIALC-UNAM) Geopoética de una naturaleza devastada en el Caribe francófono

2. Nahayeilli Juarez Huet. (CIESAS-Penínsular) Usos y apropiaciones de las religiones afrocaribeñas en Yucatán
(27) JUNIO Viernes 21//2019
AULA 204 Facultad Ciencias Antropológicas, UADY

1. Alessandra Isabel Argáez Cáceres (Universidad Autónoma de Yucatán) "Belice, Miami, La Habana: la configuración de tres ciudades caribeñas en la poesía de Yasser Musa"

2. Gabriela Nicte-Ha Brito Villanueva (Universidad Autónoma de Yucatán) “Caso Cancún: El desarrollo de los pobladores originarios en la cartografía de una ciudad planeada”
(26) MAYO Viernes 31 //2019
Auditorio, Facultad de Ciencias Antropológicas

CINE DEL CARIBE CONTINENTAL: GUYANA. (CORTOMETRAJES)
Presentación Margaret Shrimpton Masson

1. The Seawall –2011, (11 mins). Dir. Mason Richards, Guyana

2. Antiman -2014 (20 mins). Dir. Gavin Ramoutar, Guyana.
(25) MAYO Viernes 3 //2019
Auditorio, Facultad de Ciencias Antropológicas

CINE DEL CARIBE CONTINENTAL: BELICE Y GUYANA. (CORTOMETRAJES)
Presentación Margaret Shrimpton Masson

1. YOCHI -2017 (24 mins) Dir. Ilana Lapid (Belice)

2. Adero -2017 ( 15.34 mins) Dir. Kojo McPherson, Guyana.
(24) MARZO Viernes 29//2019
AULA 204 Facultad Ciencias Antropológicas, UADY

1. Satty Gamboa Echeverría (Centre College, Kentucky (EEUU)). Pensadores radicales: transformando y construyendo espacios en el Caribe

2. Daniel Can Caballero (CIESAS-Penínsular) Ciudadanías subalternas en Yucatán, siglo XIX: etnoracismos y ausencias en la formación del Estado-nación mexicano.
(23) FEBRERO. Viernes 22 // 2019
AULA 204 Facultad Ciencias Antropológicas, UADY

Fernanda Valencia Suarez (Cephcis-UNAM). Reacciones hispanas hacia la presencia inglesa en la península de Yucatan, Siglos XVII y XVIII.

Jorge Victoria Ojeda (CIR-Sociales, UADY). El Diario del piloto José Estevez por Wallis y Honduras.
(22) Enero 2019. Sesión de planeación
2018
(21). DICIEMBRE. Viernes 7 //2018
AULA 204 Facultad Ciencias Antropológicas, UADY

1. Mónica Del Valle (Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia).. Arriba y abajo del agua: visiones cultas y visiones populares de la relación con cuerpos de agua, hacia el Caribe

2. Adriana García Mendiola. (Universidad Autónoma de Yucatán. La poética del aislamiento en el cuento “En el fondo del caño hay un negrito” y la película “Beasts of the Southern Wild”
(20) NOVIEMBRE. 19-24 //2018
(CEPHCIS-UNAM, Mérida).

IX CONGRESO INTERNACIONAL E INTERDISCIPLINARIO.
ALEXANDER VON HUMBOLDT Y LOS VIAJEROS POR YUCATÁN
(19) OCTUBRE. Viernes 26 //2018
AULA 204 Facultad Ciencias Antropológicas, UADY

1. Enrique Camacho Navarro (CIALC-UNAM). Lectura de postales fotográficas de Costa Rica. Reflexiones transdisciplinarias.

2. Tomas Ramos Rodriguez (UADY). Los herejes de Caliban: Caribe, desierto y fronteras
(18) SEPTIEMBRE. Viernes 28 //2018
(a partir de las 10am, CIESAS –Parque Científico

LAS REPRESENTACIONES DE LAS AFRODESCENDENCIAS DESDE LO VISUAL.
Organizadores: Cátedra UNESCO Afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural INAH-CIESAS S y Seminario Permanente Estudios sobre el Caribe. Perspectivas Transdisciplinarias (UADY)
(17) AGOSTO. Viernes 24, 2018 //2018
AULA 204 Facultad Ciencias Antropológicas, UADY

1. Laura Muñoz Mata (Instituto Mora, CDMX). Murder in the tropics. La atención interamericana en la frontera dominicohaitiana

2. David Anuar González Vásquez (CIESAS). La Expedición Científica Mexicana: arqueología, Estado y nación, 1936-1938
(16) Junio 4-8 //2018
Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe (La Habana) (grupo de trabajo)

Samuel Jouault. El Caribe Continental: aproximación desde la geografía del turismo
Margaret Shrimpton. Understanding the Caribbean through teaching in the Mainland Caribbean
(15). Mayo Jueves 17 //2018
AUDIOVISUAL 102, Facultad de Ciencias Antropológicas

Seminario: Debates y discusiones en torno a la literatura caribeña.
5 mesa paneles y un taller. Participantes: integrantes de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana (Literatura caribeña) (UADY). Caribe insular y continental
(14) Abril 11-13. Congreso AMEC (Asociación Mexicana de Estudios del Caribe) (Mérida)
Mesa Panel (1) Narrar el Caribe desde los espacios de la ficción: memoria, tradición oral, música y cine.
Mesa Panel (2) Simposio Belice. Los hitos de su construcción nacional, siglos XVIII-XXI (I, II y III) Organizado por CEPHCIS-UNAM– Lmi MESO.

Participación de Becarios del proyecto; Grupo de trabajo del Seminario e invitados.) (Jorge Victoria, Ana Elvira Cervera, Margaret Shrimpton, Alessandra Argaez Cáceres, Harry J Domínguez)
(13) Marzo. Viernes 16 //2018
AULA 204 Facultad Ciencias Antropológicas, UADY

1. Charles Pigott (University of Cambridge): Visiones ecológicas en la literatura maya.

2. Abel Ortiz Tzakum (UADY-becario): Contrapunto y fuga en La Borinqueña. Lectura musical de las identida- des puertorriqueñas
(12) Marzo. Jueves 1 y viernes 2. //2018
Seminario. Más allá de la postal: El Caribe “periférico”/Beyond the Postcard: the “peripheral” Caribbean. Bowdoin College, EEUU.
Grupo de trabajo (Nadia Celis, Margaret Shrimpton).
(11) Enero. Viernes 19 //2018: Sesión de planeación.
2017
(10) Diciembre. Viernes 8 //2017
Audiovisual, CEPHCIS, UNAM

1. Patricia Góngora Alvarado (UADY): Tema –Cuerpo/Nación/otros cuerpos –el caso de Canek (por definir)

2. Ana Elvira Cervera Molina (CEPHCIS-UNAM): El pirata y el militar como creadores de geografías. Espacio y territorio en el Belice colonial
(9) Noviembre. Viernes 17 //2017
Audiovisual, CEPHCIS, UNAM

1. Susana Barradas Rosado (UADY): De Macunaima al Ventriloquists Tale (Pauline Melville): el sujeto traductor-autor y el mundo textual fictivo, desde redes intertextuales. El poder transformativo del relato oral. (Guyana)

2. Oscar Ortega Arango (UADY): La insinuación del cuerpo. Capacidades y libertad en el país de las mujeres de Gioconda Belli.
(8) Octubre. Viernes 20 //2017
Salón de Usos Múltiples, Facultad de Ciencias Antropológicas

1. Harry Domínguez (UNAM-CIALC). Cultura urbana e identidad en el Caribe Centroamericano. El caso de los "ghettos" de Belize City.

2. Maricruz Castro Ricalde (Tec Monterrey) La representación del Caribe en los carteles de la Edad de Oro del cine mexicano (la aportación de los exiliados españoles)
(7) Septiembre. Jueves 21 //2017
Auditorio, CIR-SOCIALES, UADY

1. Jorge Victoria Ojeda “Esclavitud: articulación entre islas y el Caribe continental. Un caso en el Yucatán del siglo XVIII".

2. Carlos Macías Richard (CIESAS). “Estaciones fundamentales en la historia de la Costa Yucatán-Honduras. Canales del Atlántico en tierra adentro”
(6) Agosto. Viernes 25 //2017
Auditorio, CIR-SOCIALES, UADY

1. Fior García Lara (UADY/UB-Buffalo) “Antes de la Guerra de Castas: Dinámicas fronterizas en el oriente yucateco durante el siglo XVIII”.
(5) Julio 24-28: XIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS DEL CARIBE //2017

Mesa Panel: Entrar y salir del Caribe. Visiones transdisciplinarias desde el Caribe continental (Cartagena, Colombia).
(4) Junio. Viernes 23 //2017
Auditorio, CIR-SOCIALES, UADY

1. Antonino Vidal Ortega (Universidad del Norte, Colombia). “Ingenieros y marinos ilustrados en el Caribe colombiano a finales del siglo XVIII”

2. Samuel Jouault (UADY) “Turismo y problemáticas socio-territoriales : puesta en perspectiva del traspaís Cancún-Riviera Maya (Mexico) y de la bahía de Tela (Honduras)”
(3) Mayo. Viernes 19 //2017
Videosala, CIR-SOCIALES, UADY

1. Josué Ku Gallegos (Maestría de Estudios Latinoamericanos, UNAM) “Hacia un bareback s(t)ex(t)ual en el Caribe insular hispánico: la práctica corporal del autor en la poética del VIH/SIDA en Puerto Rico
(2) Abril. Viernes 28 //2017
Salón de Usos Múltiples, Facultad de Ciencias Antropológicas

1. Maggie Shrimpton Masson, (UADY) “Cartografías de la memoria cultural caribeña. Eco-relatos en la “zona del huracán”

2. Daniel Can Caballero (UADY), “Rumbo a una identidad oceánica: relatos de identidad a través del habla y el movimiento en cuatro cuentos puertorriqueños”.
1) Marzo. Viernes 24, 2017: Organización inicial

Responsable/Contacto

Margaret Shrimpton Masson
Facultad de Ciencias Antropológicas
Cuerpo Academico Estudios Literarios
Universidad Autónoma de Yucatán
maggieshrimpton@yahoo.com.mx
mshrimp@correo.uady.mx

  Escribenos y dinos tus comentarios Actualizado en enero de 2023

Fac. de Ciencias Antropológicas. Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín, Cholul. CP 97305. Tels: +52 (999) 930-0090. Mérida, Yucatán, México.

© Todos los Derechos Reservados Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.