Hoy es: Martes, 21 de Marzo de 2023

Sistema de pagos en línea

PROYECTOS ACADÉMICOS COLEGIADOS


Problemáticas teórico-metodológicas actuales en torno a la literatura mexicana, caribeña y yucateca.  (REGISTRO SISTPROY: FANT-2012-0014)

Dependencia: Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán

Responsables del proyecto: Dra. Margaret Shrimpton Masson; Dr. Oscar Ortega Arango

Participantes en el proyecto: Dra. Celia Rosado Avilés; Mtra. Cristina Leirana Alcocer; Dra. María Dolores Almazán Ramos; Mtro. Jorge Mantilla Gutiérrez; Mtra. Lourdes Cabrera Ruiz; Dra. Carolina Depetris; Dr. Adrian Curiel; Dr. Daniel Torres;  Dr. Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet y Dra. María Elena Barroso Villar. Estudiantes: Josue Ku Gallegos; Adyani Pérez Aguilar (con Beca-Tesis Priori 2012-2013)

Fecha de inicio: 30 de junio 2012                Fecha de conclusión: 31 de diciembre 2014

Antecedentes:                                  
El presente proyecto colectivo se lleva a cabo bajo la responsabilidad del Cuerpo Académico Estudios Literarios de la Facultad de Ciencia Antropológicas y cuenta con la colaboración de sus cuatro integrantes-miembros, más los colaboradores e integrantes de los grupos de investigación asociados con el CA (Estudios Literarios del Sureste [con UNAM-CEPHCIS]; Diálogos Literarios [con Department of Modern Languages, Ohio University]; Revista Yucateca de Estudios Literarios [comité internacional]) . Asimismo, podrán participar alumnos avanzados a invitación de los profesores-investigadores participantes en el proyecto.

            El proyecto parte de una serie de antecedentes recientes que han contribuido a:
1. La formación de un grupo de investigadores regionales (CA Estudios Literarios) dedicados a la generación de conocimientos sobre la literatura mexicana y regional en diálogo con la literatura continental.

2. La generación de propuestas interdisciplinarias para el estudio de la literatura regional;

3. La vinculación e internacionalización de los integrantes del CA con grupos de investigación de otras instituciones, y sociedades civiles;

4. La actualización de enfoques y propuestas teórico-metodológicos sobre la literatura latinoamericana, mexicana, caribeña y yucateca.

            Los primeros dos ejes dieron como resultados la publicación de una serie de libros colectivos del CA Estudios Literarios (Miradas a la literatura latinoamericana 2007; Género y representación 2008, Jugando en genero 2009; Genero, Juego y Narración 2009;Interacciones social en las representaciones literarias y culturales de Yucatán y el Caribe 2011; Diálogos en Contrapunto. Conversaciones en torno a la obra de Joaquín Bestard 2011), así como la formación de recursos humanos con la titulación de varios estudiantes que trabajaron bajo la dirección y asesoría de los investigadores del grupo, produciendo valiosas tesis profesionales; así como también tesis de grado.  El tercer eje contribuye a la formación de redes y a la trascendencia social, manteniendo una presencia constante de las actividades del CA en la sociedad, a nivel regional, nacional e internacional. Destaca aquí la interacción de investigadores del CA con académicos y especialistas de otras instituciones en congresos y seminarios (entre ellos Congreso Internacional de Estudios Literarios. La Revolución Mexicana en perspectiva 2010); así como con instituciones Estatales, Municipales y organizaciones de la sociedad civil en el proyecto Observatorio de Violencia social y género en Yucatán: http://www.ovsgyucatan.uady.mx/, con alto impacto social; y con el Comité de Ediciones Literarias del Municipio y con la Unidad Regional de Culturas Municipales y Comunitarias de Yucatán. A nivel internacional  se ha vinculado con Casa de las Américas, La Habana, Cuba; Caribbean Studies Association, Trindidad y Tobago; University at Buffalo, EEUU, http://www.caribbeanstudies.buffalo.edu/, Duke University, Carolina del Norte, y la Universidad de Sevilla.

            El cuarto eje hasta el momento registra dos aportes significativos, que se consideran antecedentes directos a este proyecto: a) el seminario “Acercamientos teórico-metodológicos a la tradición literaria mexicana y del Caribe: lecturas y relecturas de los siglos xix y xx” que se llevó a cabo con integrantes del CA Estudios literarios, colaboradores y estudiantes avanzados durante 2010 y 2011, generando un corpus de materiales de discusión inéditos; b) la formación de un equipo de trabajo para la creación, diseño y producción de una revista literaria (Revista Yucateca de Estudios Literarios) que integra en su comité editorial un importante grupo de investigadores regionales, nacionales e internacionales y propicia el dialogo e intercambio de ideas sobre problemáticas en torno a la literatura mexicana, caribeña y yucateca en sus diálogos continentales. 

Organización
Sobre estas bases, el presente proyecto se organiza en torno a dos ejes: El primer eje consiste en la investigación de textos y contextos literarios, socio-culturales y políticos para producir un cuerpo de trabajos académicos especializados. El segundo eje plantea la articulación de la investigación con la docencia, la formación de recursos humanos y la generación de dinámicas innovadoras para la difusión de conocimientos.

Objetivo:

General:
Generar un cuerpo de trabajos académicos especializados que dan cuenta de las discusiones, debates y problemáticas actuales en torno a la literatura.

Específicos:
1) Sistematizar las bibliografías actuales sobre la literatura mexicana, caribeña y yucateca.
2) Revisar la tradición literaria para proponer la renovación de los cánones literarios y su lectura en el contexto de los debates del siglo XXI.
3) Explorar, analizar y discutir propuestas de lectura actuales que impactan en el discurso literario.
4. Crear un espacio de dialogo, intercambio y trascendencia social, para la difusión de conocimientos entre académicos, estudiantes y sociedad.

Metas
1. Elaboración, edición y publicación de un libro colectivo especializado con los resultados de las discusiones y debates en torno a la literatura mexicana, caribeña y yucateca (editores responsables: Oscar Ortega Arango; Margaret Shrimpton Masson)
2. Inicio de los procedimientos para la creación de la Cátedra Carlos Fuentes y la organización de conferencias magistrales y concursos en este marco (Responsable de la Cátedra: Jorge Mantilla Gutiérrez)
3.  Creación y desarrollo del Segundo Seminario de Discusión del CA-Estudios Literarios (2013-14)

Mérida, Yucatán a 30 de junio de 2012

 

  Escribenos y dinos tus comentarios Actualizado en enero de 2023

Fac. de Ciencias Antropológicas. Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín, Cholul. CP 97305. Tels: +52 (999) 930-0090. Mérida, Yucatán, México.

© Todos los Derechos Reservados Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.