Nombre |
Año de
Titulación |
Forma de
Titulación |
Nombre del trabajo |
Juan Darío Cruz Romero |
2007 |
Tesis |
La obra poética de Antonio Mediz Bolio (1884 – 1957) |
Eloísa Alcocer Vázquez |
2008 |
Tesis |
El desvanecimiento de la memoria de José Trigo de Fernando del paso. |
Juan Carlos Martín Salazar |
2009 |
Tesis |
Hacia una lectura del acto creativo: El museo de la novela de la eterna de Macedonio Fernández. |
Alejandro de Jesús Loeza Zaldívar |
2009 |
Tesis |
La narración abismada de Florencia y ruiseñor de Bárbara Jacobs. |
Marlene Bustos Gómez |
2010 |
Tesis |
Lectura del feminismo en un discurso de masculinidad en la novela Solitario de amor de Cristina Peri Rossi. |
Yeimi Maricela Pool Bacab |
2011 |
Tesis |
La relectura de la historia en La novela de Perón de Tomás Eloy Martínez. |
Andrea Nikol Medina Razo |
2011 |
Tesis |
La versatilidad del lenguaje en Respiración artificial: la construcción de un discurso poliédrico. |
Juan Rogelio Rosado Marrero |
2012 |
Tesis |
El héroe tras la máscara. La reconfiguración heroica del “Che” Guevara en la novela Los cuadernos de Praga de Abel Posse. |
Carlos Róger Castillo Novelo |
2012 |
Tesis |
Realidad y erotismo: análisis de dos cuentos de la Generación de Medio Siglo. |
Óscar Alfredo Martín Chuil |
2012 |
Tesis |
La configuración del personaje histórico de Ignacio solares en las novelas Madero, El otro y La noche de ángeles. |
Cuzam Cruz López |
2012 |
Tesis |
Un cuerpo novelado. El caso de Santa Evita de Tomás Eloy Martínez |
Alejandra Noemí Sánchez Victoria |
2013 |
Tesis |
Cuerpo y género en El pergamino de la seducción de Gioconda Belli. |
Antonio De Jesús Flores Ramayo |
2013 |
Tesis |
La crónica de la trasgresión: Rumor Y redes de poder en El carnero |
Kristell Guadalupe Pech Oxté |
2014 |
Tesis |
La pareja inalcanzable. Los constructos de género en la obra de Inés Arredondo. |
José Daniel Rodríguez Pacheco |
2014 |
Tesis |
América estacional. La construcción discursiva humanista en el marco de la Revolución Mexicana |
Nombre |
Año de
Titulación |
Forma de
Titulación |
Nombre del trabajo |
Laura Rubí Moguel Uc |
2006 |
Tesis |
Eros y Thanatos en Un año en el hospital de San Lázaro. |
Yamili Mejía Pereira |
2006 |
Tesis |
La hija del judío novela histórica yucateca del siglo XIX de Justo Sierra O’Reilly: la polémica del personaje judío. |
Tomás Renán de Jesús Ramos Rodríguez |
2006 |
Tesis |
La poética de la subalternidad: una aproximación a Loving Pedro Infante de Denisse Chávez. |
Rodrigo Ernesto Ordóñez Sosa |
2007 |
Tesis |
La construcción de un lector: el discurso del despojo en Los de abajo. |
Yalti Guadalupe González Carrillo |
2007 |
Tesis |
Construcción de la figura femenina en la narrativa de Federico Gamboa. |
Francisco Evelio Fleites Fernández |
2007 |
Catálogo bibliográfico |
Periodismo dirigido a la infancia en Yucatán durante el siglo XIX (1869 - 1881) |
Rafael Gómez Chi |
2008 |
Tesis |
La desmitificación de la identidad del maya yucateco en los pájaros negros del Señor de Joaquín Bestard. |
María Inés Canto Carrillo |
2008 |
Tesis |
Los recursos intertextuales como provocación a la lectura de La nave de los locos de Cristina Peri Rossi. |
Georgina Nataschia Rodríguez Lara |
2008 |
Tesis |
La construcción de un lector a través de la literatura dramática. |
Nelly Josefina Rincón Pedrero |
2009 |
Tesis |
Los recuerdos del porvenir de Elena Garro: una lectura de género a través del realismo mágico. |
Jimena de los Santos Alamilla |
2009 |
Tesis |
La transgresión del género en la escritura: una lectura de la Siempreviva desde el posfeminismo. |
Galaxia Ramírez Martínez |
2009 |
Tesis |
Los hábitos de lectura en Mérida: una aproximación a la recepción literaria a través de Harry Potter. |
Ángel Humberto Espadas Alcocer |
2009 |
Tesis |
Catálogo hemerográfico. El Juglar: últimos números. |
Alma Concepción Córdoba Ayala |
2011 |
Tesis |
Configuración del mestizaje y las clases sociales en la Mérida del siglo XIX a través de la novela La mestiza de Eligio Ancona. |
Delmy Patricia Loría Canul |
2011 |
Tesis |
La transgresión en la sonrisa de Mafalda. |
Manuel Jesús Heredia Núñez |
2012 |
Tesis |
La lectura en contexto y sin texto. Un acercamiento a la pragmática de la lectura en las aulas. |
Zoila Beatriz Espinosa Granados |
2012 |
Tesis |
El universo híbrido de Elena Garro: la metamorfosis artaudiana en Un hogar sólido. |
Lourdes Liset Matos Miranda |
2014 |
Tesis |
Análisis del sujeto femenino en tres obras de Sor Juana. Los empeños de una casa, carta atenagórica y los poemas de Amor y discreción. |
Carmen Alonso Hernández |
2014 |
Tesis |
Análisis del discurso de la revista pedagógica La escuela Primaria dentro del proyecto de la educación popular |
Raisa Zarina Tuz Cuxim |
2014 |
Tesis |
La construcción social de las masculinidades en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez |
Benazhir Guadalupe Perera |
2014 |
Tesis |
Representaciones de género y violencia en los discursos de los fans |
Mardivina Andueza |
2014 |
Tesis |
Subversión femenina en el mundo del narcotráfico en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos, La Reina del Sur de Arturo Pérez-Reverte y Nombre de Perro de Elmer Mendoza |
Beatriz López Rodríguez |
2014 |
Tesis |
La figura femenina en la obra de Rosario Sansores |
Nombre
|
Año de
titulación |
Forma de
titulación |
Nombre del trabajo |
Jorge Mantilla Gutiérrez |
1993 |
Tesis |
Origen y primeros años de la imprenta, el periodismo y la literatura impresa en Yucatán. |
Celia Esperanza Rosado Avilés |
1994 |
Tesis |
La novela histórica de Eligio Ancona: una literatura con múltiples campos de acción. |
Ana Graciela Marrufo Heredia |
2004 |
Tesis |
La crítica literaria del siglo XIX en Yucatán: Pastor Urcelay Castillo. |
Rosalba Pérez Dzib |
2004 |
Tesis |
Relatos de aparecidos en la tradición oral del área maya. |
Daniela Maldonado |
2004 |
Tesis |
El devocionario de Nuestra Señora de Izamal: didáctica en el discurso de lo maravilloso. |
Manuel Tapia Becerra |
2004 |
Tesis |
La construcción literaria de la Colonia en la narrativa de Vicente Riva Palacio. |
Leticia Fernández |
2004 |
Tesis |
Bajo el peso del agua: análisis estructural del relato de La Historia y Crónica de Chac Xulub Chen. |
Rosa Elena Solís Blanco |
2005 |
Tesis |
Mujeres infractoras y víctimas, 1872-1900: análisis de las formas del sexismo presentes en el discurso judicial. |
Rafael Molina Contreras |
2005 |
Tesis |
Aspectos y articulaciones de la muerte en Cien Años de Soledad. |
Samuel Albornoz Góngora |
2005 |
Tesis |
Ermilo Abreu Gómez. Un proyecto, una obra: El verdadero espíritu de Canek, 1940. |
Gabriela Baeza Bastarrachea |
2006 |
Tesis |
Viaje y Exilio en la literatura caribeña: La construcción del sujeto en el Caribe. |
Rosely Quijano León |
2006 |
Tesis |
Pedro I. Pérez Piña y Los irredentos: otra perspectiva de la literatura yucateca en las primeras décadas del siglo XX |
Denis Alberto Pech Dzib |
2007 |
Tesis |
Latinismo y barroco en Hombres de Maíz de Miguel Ángel Asturias. |
Roberto Ortiz Manzanilla |
2008 |
Tesis |
Una aproximación a las obras de Rosario Ferré y Cristina Peri Rossi, por medio del performance butleriano. |
Ana Elvira Cervera Molina |
2009 |
Tesis |
Representaciones religiosas en Como un mensajero tuyo de Mayra Montero: el caso sincrético de la santería y el culto a San Fan Con. |
Dinorah Sotres Narváez |
2010 |
Tesis |
El erotismo en la obra de Mayra Montero. |
María Fernanda Díaz Basteris |
2010 |
Tesis |
Viaje narrativo en La guagua aérea: propuesta identitaria, de Luis Rafael Sánchez, ante la asimilación estadounidense. |
Dianely Cristina Rosales Romero |
2010 |
Tesis |
La narrativa marginal de Felisberto Hernández y su visión fantástica de la sociedad en dos cuentos del libro Nadie encendía las lámparas (1947) |
Iván Alfredo Moguel Hernández |
2011 |
Tesis |
Los discursos grafitextuales en Hermelinda linda; revista cómico-satírica para adultos. |
Rodrigo Del Río Rivas |
2011 |
Tesis |
Orígenes de Lezama y el panorama artístico cubano de 1944 a 1956. El semillero artístico de Trocadero 162. |
Yazmín Conejo Olvera |
2011 |
Tesis |
“(Re)configuración de la identidad social posdictatorial argentina, a través de la memoria presente en las huellas ficcionales de la novela La ciudad ausente de Ricardo Piglia. |
Eugenia del Pilar Montalván Colón |
2011 |
Tesis |
50 Aniversario del Premio Casa de Las Américas: entrevistas con los principales actores sociales de este certamen literario con sede en Cuba. |
Fior Daliso García Lara |
2011 |
Tesis |
La construcción de la identidad en Nuestra Señora de La Noche de Mayra Santos-Febres a través del cuerpo y los espacios. |
Giselle Acevedo Escalante |
2012 |
Tesis |
La configuración de la muerte en la cuentística de Horacio Quiroga: una propuesta identitaria. |
Fausto Sánchez López |
2012 |
Tesis |
La identidad chicana a través de la muerte en Camino a Tamazunchale. |
María Trinidad Ávila Ordoñez |
2012 |
Tesis |
Alegoría y otredad en la novela Partes de Mi Ser (1988) del escritor barbadense George Lamming. |
Cecilia Noemí Domínguez Montañéz |
2012 |
Tesis |
Consumo, memoria y posmodernismo en la literatura de narcotráfico caribeño: Sin tetas no hay paraíso de Gustavo Bolívar Moreno. |
Alejandra Aguilar Gutiérrez |
2013 |
Tesis |
Negociación, resistencia y resignificación en las fronteras de género, etnia y clase socioeconómica, a partir del imaginario chicano feminista de Sandra Cisneros en su obra El arroyo de la llorona y otros cuentos. |
Rita Evia Osalde |
2013 |
Artículo publicable |
Erótica del cuerpo esclavo: Fé en disfraz. |
Fabiola Quintal Dzul |
2013 |
Artículo publicable |
Representaciones de la mujer en el comic argentino Mafalda: una crítica en tres personajes |
Sindy Carolina Pacheco Huh |
2014 |
Tesis |
El poder de la sexualidad en El llano en llamas. Los actantes en la Post-Revolución. |
Ruth Cossett Salazar Cantú |
2014 |
Tesis |
La cultura popular en movimiento: la subjetividad en La Maravillosa vida breve de Oscar Wao |
Josué David Ku Gallegos |
2014 |
Tesis |
Sidamitando/Sodomizando el Caribe. Sobre las metáforas del SIDA en la literatura Queer de Puerto Rico: una poética en construcción. |
Claudette Mercedes Cutz Cortéz |
2014 |
Tesis |
La música como lectura del mundo y búsqueda de significado en Tres Tristes Tigres de Guillermo Cabrera Infante. Propuestas musicales para la construcción de una metáfora del Caribe |
Adyani Pérez Aguilar |
2014 |
Tesis |
Construyendo espacios, textos y paratextos: Wide Sargasso Sea (1966) |
Miguel Ángel Núñez May |
2014 |
Artículo publicable |
El carnaval y el erotismo como recursos subversivos en la novela El color del verano de Reinaldo Arenas |
Daniela Gamboa González |
2014 |
Artículo publicable |
Identidades Subversivas: La crisis de la Heteronormatividad en Sirena Selena Vestida de Pena de Mayra Santos Febres. |
Sandra Ramírez Pruneda |
2015 |
Articulo publicable |
La lotería mexicana: iconografías en juego |
Cessna Chavira Garnica |
2015 |
Artículo publicable |
Estructuras de poder y estrategias de control en la novela In the Castle of My Skin (1953) del barbadense George Lamming |
Lucía Álvarez Can |
2015 |
Tesis |
Las texturas de la violencia, en De Fronteras, de Claudia Hernández |
Susana Carolina Barradas Rosado |
2016 |
Tesis |
Pasear jardines es construir senderos: patrones de dialogismo textual en “El jardín de senderos que se bifurcan” (1942) desde los estudios de traducción |
Rut Cesilia Ceballos Torres |
2017 |
Articulo Publicable |
Entre pieles y memoria, la re/escritura del cuerpo ausente en Fe en disfraz (2009) de Mayra Santos Febres |
Luís Uriel Pérez Maldonado |
2017 |
Artículo Publicable |
6 Principios para leer 83 Novelas |
Daniel Can Caballero |
2017 |
Tesis |
Identidad oceánica: Puerto Rico, la experiencia de un mundo en constante movimiento a través de las experiencias de habla y piel |
Lesly Gabriela Domínguez Cruz |
2017 |
Tesis |
Estructuras de la marginalidad: poética de la colonialidad de poder en Trilogía sucia de La Habana de Pedro Juan Gutiérrez (1998) |
Andrea Macías Luna |
2018 |
Articulo Publicable |
Lectura subalterna del niño viajero en Los ríos profundos de José María Arguedas |
Abel Ortiz Tzakum |
2018 |
Tesis |
Los imaginarios nacionales en las identidades invisibilizadas de Puerto Rico en La borinqueña |
Adriana Maria García Mendiola |
2018 |
Tesis |
Denuncia, resistencia y marginación en el cuento “En el fondo del caño hay un negrito” y la película Beasts of the Southern Wild |
Christi Verónica Uicab Martín |
2019 |
Tesis |
La performatividad de la mestiza en el travestismo regional yucateco: el caso de Puruxona Cauich. |
Cinthia Amairania Núñez Dzib |
2019 |
Tesis |
La jarocha migrante: los soundscapes fronterizos. |
Gabriela Nicte-Ha Brito Villanueva |
2019 |
Tesis |
Los usuarios y sus espacios: la fragmentación de la ciudad de Cancún vista desde su literatura. |
Carlos Alberto Camargo Pinzón |
2019 |
Artículo Publicable |
Relaciones de poder en El karma de vivir al norte (2013) de Carlos Velázquez. |
Alessandra Isabel Argáez Cáceres |
2020 |
Tesis |
El contrapunto en la fuga de La consagración de la primavera de Alejo Carpentier. |
Diana de Jesús Soberanis Mena |
2021 |
Artículo Publicable |
La poética del suicidio: análisis discursivo en textos de Gabriela Mistral. |
Annette Magalay Rosado Maravé |
2021 |
Tesis |
En busca de una voz: subalternidad y narratología en Nadie me verá llorar de Cristina Rivera Garza. |
José Manuel Gamboa Pech |
2021 |
Artículo Publicable |
La identidad (a)simétrica. La dominicanidad en La maravillosa vida breve de Óscar Wao. |
Karina Isabel Ordoñez Cobá |
2021 |
Artículo Publicable |
"El guión Los perros de Dios de Josefina Vicens en relación con su obra literaria". |
Jorge Fernando Sierra Martínez |
2022 |
Tesis |
"Las Otras Historias: nuevas epistemologías desde la literatura en Memoria del fuego (1982 -1986) de Eduardo Galeano". |
Gerardo Javier Valdez Castillo |
2022 |
Tesis |
Memorias al reencuentro: panorama y catálogo de Cozumel y su literatura 1874- 2019. |
Nombre
|
Año de
Titulación |
Forma de
Titulación |
Nombre del trabajo |
Amanda Eugenia Abreu Novelo |
2003 |
Memoria |
Catálogo de autoras yucatecas (novela, cuento, leyenda y epístola) de 1915 a 1997. |
Saulo de Rode Garma Pool |
2005 |
Memoria |
Catálogo de la revista Navegaciones Zur. |
Martha Aracelly Ucán Piña |
2006 |
Tesis |
La visión de un mundo imaginado: Pech, el otro y la identidad narrativa en el análisis del discurso de la Historia y Crónica de Chac Xulub Chen. |
Emma Isabel Alcocer Méndez |
2008 |
Memoria |
Había una vez… Titeradas. Memoria del proyecto artístico de Wilberth Herrera. |
Estefanía Damiana Antonieta Leyva Loría |
2008 |
Tesis |
La obra dramática de Antonio Mediz Bolio. Catálogo biblio-hemerográfico. |
Lucía Magali Pech Canché |
2008 |
Tesis |
El erotismo femenino en Inmaculada o los placeres de la inocencia de Juan Gacrcía Ponce. |
Jazmín Ixchel Castillo Becerril |
2009 |
Tesis |
Oralidad literaria y mexicanidad en Cuentos de rancho y en El morralito de ocelote de Pascuala Corona: de la homogeneidad mestiza al reconocimiento de las identidades indígenas. |
María Kuk Uc |
2011 |
Tesis |
Resignificación y transformación en figuras poéticas de las tradiciones del pueblo maya peninsular en los poemarios U yok’ol auat pek’ti ukuxtal pek’/El quejido del perro en su existencia y Je’bix k’in/Como el sol de Briceida Cuevas Cob. |
Miguel Martínez Tzuc |
2011 |
Tesis |
Fenómenos de recepción y construcción de universos fantásticos en los niños de tercer grado de primaria. |
Mily Abril Martínez Contreras |
2012 |
Tesis |
La violencia como herramienta lúdica para fomentar el gusto literario en la infancia intermedia. |
Emir del Jesús Barbosa Kú |
2013 |
Tesis |
Poemas e identidad maya. Gerardo Can Pat: creaciones y recopilaciones |
Josué Morelos Echeverría |
2014 |
Tesis |
(Re)Escritura del discurso de la historia oficial de la Revolución mexicana en la novela Los relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia |
Nelson Joaquín Arthury Ibarra Canul |
2014 |
Artículo publicable |
U popol t’aanik lu’umil ti’ le mayaaba’ El patrimonio sonoro de radio Xepet como fuente de estudios literarios. |
Lucía Inés Cruz Chan |
2015 |
Tesis |
Análisis narratologico de las muertas de Jorge Ibargüengoitia |
Miguel Fernando Novelo Rodríguez |
2015 |
Monografía |
Políticas culturales en Yucatán: IX emisiones del programa de desarrollo cultural municipal |
Gisselle Gabriela Puerto Celis |
2016 |
Artículo publicable |
Representación de género: masculinidad y feminidad en la literatura infantil de Francisco Hinojosa |