![]() |
Hoy es: Sábado, 28 de Enero de 2023 |
|
DRA. SILVIA CRISTINA LEIRANA ALCOCER Doctora en Literatura y Comunicación, con enfoque en Estudios Culturales por la Universidad de Sevilla; Maestra en Ciencias Antropológicas por la UADY, profesora-investigadora titular de la FCA-UADY. En 2006, 2009, 2012 y 2015, recibió el reconocimiento como Profesor con Perfil Deseable, otorgado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep, antes Programa de Mejoramiento del Profesorado de Educación Superior, Promep). Es miembro del Centro Yucateco de Escritores AC desde su fundación y perteneció a la Comisión Editorial de la revista Navegaciones Zur desde 1993 hasta 2009. De junio de 1998 a septiembre de 2010 fue responsable de la redacción y corrección de estilo de la revista Temas Antropológicos Revista Científica de Investigaciones Regionales. De junio de 2001 a julio de 2007 fue miembro del Consejo de Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán. A partir de septiembre de 2016 es miembro del Consejo Científico asesor de Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas. De 2002 a 2005 colaboró con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán en las áreas de vinculación, difusión e investigación; de julio de 2005 a julio de 2012 perteneció al Comité de Ediciones Literarias del H. Ayuntamiento de Mérida. De 2009 a 2011 fue miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Cultura de Yucatán (Institución que actualmente se denomina Secretaría para la Cultura y las Artes de Yucatán). Sus intereses de investigación incluyen literaturas indígenas mexicanas contemporáneas, literatura maya contemporánea, literatura mestiza contemporánea, transdiscursividad: cine y literatura. “Vivir en la lengua no oficial: la discriminación lingüística” en: Esteban Krotz (coord.) Aproximaciones a la Antropología Jurídica de los mayas peninsulares. UADY, 2001: 199-206. Algunos de sus relatos, artículos y poemas han aparecido en El Juglar (suplemento del extinto Diario del Sureste), Diálogo cultural entre las FRONTERAS DE MÉXICO (Revista del Conaculta), Navegaciones ZUR (revista del Centro Yucateco de Escritores), Tolocan en la cultura (suplemento de Tiempo libre), Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, Tierra Adentro (revista del Conaculta); Bajío Cultural; Artículo 7, así como en las colecciones "La hoja murmurante" (El color del cristal, 1995, plaqueta de relatos) y "La rana feroz" (Una historia de miedo, 2000, cuento para iluminar). Parte de su obra de creación ha sido recopilada en las antologías Entre el silencio y la ira (Ediciones del Sudeste, 1992); La otredad (CRIPIL-ICY, 2006); Anuario de poesía 2007 (Conaculta, 2008). De febrero de 1992 a junio de 1993 produjo para el Imer (92.9 FM) La Cueva de los Niños programa de revista para niños y la serie Revelación de América (25 radio cápsulas históricas), así como impactos referidos a las efemérides. Entre 1994 y 1998 colaboró con Radio Universidad Autónoma de Yucatán en la producción de reportajes y en la serie La Historia de Carne y Hueso. Ha cursado varios diplomados: “Creación Literaria (Sogem/ICY, 240 hrs. 1989); “Antropología Jurídica” (INAH/UADY, 148 hrs. 2000); “Literaturas Indígenas Contemporáneas. Configuraciones Literarias, Educación y Culturas Indígenas” (UNAM/ELIAC, 164 hrs. 2002); “Diversidad, Cultura y Educación Indígena en Yucatán” (UPN, 240 hrs. 2003); “Educación intercultural bilingüe” (UPN, 200 hrs. 2003); “Literatura, Periodismo y Protocolo” (ICY/Santillana/CYEAC, 200 horas 2005); “Diplomado en Literatura Comparada” (Universidad Modelo, 180 horas 2008); “Programa Institucional de Habilitación Pedagógica (UADY, 280 horas 2009); “Tutoría en Línea” (UADY/British Council, 60 horas 2009). Correo electrónico: sleirana@correo.uady.mx |
![]() |
Actualizado en enero de 2023 | |
Fac. de Ciencias Antropológicas. Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín, Cholul. CP 97305. Tels: +52 (999) 930-0090. Mérida, Yucatán, México. © Todos los Derechos Reservados Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica, de otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. |