FELICIDADES ELSA AURORA ARIAS DE LA CRUZ

Licenciada en Literatura Latinoamericana con Mención Honorífica

ATRAVESAR LOS MUROS: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PENITENCIARIA EN VERDADES OCULTAS. LITERATURA CARCELARIA FEMENINA

El sínodo estuvo integrado por el Doctor Óscar Ortega Arango (Asesor), por la Doctora Celia Esperanza del Socorro Rosado Avilés (Presidente) y por la Maestra Lourdes Maribel Cabrera Ruiz, les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: martes 21 de noviembre de 2017.
Breve descripción de la Tesis
Desde hace décadas, México viene arrastrando una severa crisis en materia penal. El sistema carcelario occidental comprende una serie de normas y leyes que son, finalmente, construcciones sociales. Esto quiere decir que implican dinámicas de control que dependen de un sistema de pensamiento. En consecuencia, para abordar la problemática penitenciaria, resulta pertinente no sólo un análisis del discurso jurídico, sino de aquellos discursos periféricos, tales como los testimonios, las entrevistas y, entre otros, la literatura que surgen en el espacio carcelario. Particularmente, es preciso analizar la figura del preso en dichos discursos, puesto que se trata de una construcción capaz de evidenciar el objetivo y la justificación de la prisión como parte de un sistema de pensamiento. En este sentido, la cuestión que habría que plantearse sería si la cárcel funciona bajo una lógica de la reinserción o del castigo.

Dicho lo anterior, “Atravesar los muros: la construcción de la identidad penitenciaria en Verdades ocultas. Literatura carcelaria femenina” se trata de una investigación que, como su título lo indica, gira en torno a la configuración identitaria del personaje femenino en el contexto carcelario. El objetivo de este estudio es analizar y comparar la identidad del preso en el marco jurídico que sustenta el tratamiento penal en México y aquella que construyen los relatos autobiográficos de la antología Verdades ocultas. Literatura carcelaria femenina.

El primer apartado de la tesis comprende un recorrido por la historia de la cárcel en Occidente y en México. La investigación inicia desde los antecedentes en la Antigua Grecia y Roma y finaliza en el siglo XX con el desplazamiento de la rehabilitación hacia la reinserción social como justificación del encierro. El segundo apartado analiza la construcción del preso en el marco jurídico mexicano y, a partir de lo anterior, propone una estructura para analizar los textos autobiográficos. Por último, el tercer apartado analiza el cuerpo y el espacio narrados en el encierro.

Regresar