FELICIDADES SARA ALICIA NAH URIÓSTEGUI

Licenciada en Literatura Latinoamericana con Mención Honorífica

SIN RUMBO: UNA PROPUESTA Y ESTUDIO DE CASO DESDE EL ANÁLISIS DEL DISCURSO

El sínodo estuvo integrado por la Doctora María Dolores Almazán Ramos (Asesora y Presiente), por la Doctora Josefa Martín Díaz y por la Maestra Rosely Elizabeth Quijano León, les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: viernes 14 de julio de 2017.
Breve descripción de la Tesis
OBJETIVO

La investigación tiene por objetivo general proponer un tipo de lector, el lector seminarista, por medio del análisis de las interpretaciones que seminaristas presbiterianos realizaron a la novela argentina de 1885, Sin rumbo. Como objetivos específicos se encuentra el indagar, explorar y/o conocer la manera en la que la educación teológica influye en las interpretaciones de los seminaristas presbiterianos, con la finalidad de construir las características del lector seminarista. Así como analizar y contrastar las interpretaciones de cada seminarista con su información personal, proporcionada a través de entrevistas semiestructuradas, en las que cada uno de ellos establecen y/o proporcionan características personales y como miembros de un grupo específico; así como analizar y contrastar en cada participante de la investigación, cómo se aplica y cumple la triada de texto-contexto-cognición propuesta por Teun A. Van Dijk; lo cual nos llevó a observar y describir la influencia/presencia del discurso religioso (ideología) presente en las interpretaciones realizadas.

JUSTIFICACIÓN O MARCO TEÓRICO

El marco teórico parte desde el ámbito literario, pues la Teoría de la Recepción sirve para enfocar y puntualizar en el seminarista como un lector y así, establecer o conocer las características que lo conforman; también la Teoría Empírica, es una de las teorías que interviene en la investigación pues, se toma la ampliación del campo de estudio en la literatura. De manera más específica, se ha elegido como teoría principal y de la cual se desprenden las categorías de análisis para la investigación, la propuesta de Teun A. Van Dijk sobre el Análisis del Discurso, de la cual se usará la triada: texto (interpretaciones de los seminaristas), contexto (particular y denominacional), y cognitivo (presencia del conocimiento teológico en las interpretaciones, ideología) con la finalidad de analizar la presencia y/o influencias del conocimiento teológico en las interpretaciones de la novela Sin rumbo (Eugenio Cambaceres, 1885). De igual forma, de este autor, tomamos la definición de ideología. Cabe recalcar que la novela en esta investigación funciona como una herramienta, de la cual se desprenden las interpretaciones, las cuales son el objeto de estudio para la investigación. Asimismo, se hace uso de la sociología de la religión, pues la definición de religión se toma de la propuesta de Emile Durkheim, las reflexiones acerca de la interpretación y su relación con el contexto religioso de Gianni Vattimo, nos ayudan a complementar la información sobre el vínculo de la religión con los estudios literarios.

PROCEDIMIENTO (MATERIALES Y MÉTODOS)

Para realizar esta investigación fue necesario conocer el contexto en el que los seminaristas se encuentran. Se dividió en tres etapas. La primera corresponde a un trabajo de campo, en el cual se indagaron los aspectos de la denominación y de la institución religiosa, una vez realizadas estas acciones se procedió a entrevistar a los colaboradores como una segunda etapa. Si lo analizamos de manera jerárquica, primeramente se encuentra una exploración dentro de la denominación presbiteriana, conocer sus orígenes, cómo llega a nuestro país, cuál y cómo ha sido su estancia en México, esto nos llevó a conocer de manera general la denominación. Posteriormente, se analizó la relación de la denominación con el Seminario Teológico Presbiteriano San Pablo, y por último se analizó el contexto personal de cada participante en la investigación a través de entrevistas semiestructuradas. La tercera etapa comprende el análisis de las interpretaciones a Sin rumbo; de dicho análisis se obtienen las características del lector seminarista

RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES

Uno de los primeros resultados es el lector seminarista como aquel lector capacitado para realizar una exégesis del texto literario. Este tipo de lector, como los demás tipos de lectores, analizan desde dos de los tres elementos que entran en juego al momento de analizar el discurso: el contexto y la cognición, es decir, el lector seminarista está influenciado por la teología, en especial, para los seminaristas presbiterianos, la Teología Reformada. Esto es visible al momento de analizar las entrevistas, sin embargo en las interpretaciones, los seminaristas puntualizan en los elementos que la guía de análisis les enfatiza, sin embargo, es posible leer aseveraciones vinculadas con el aspecto religioso. Los seminaristas están preparados para analizar textos bíblicos, no bíblicos y aquel material que esté o no relacionado con la teología. Presentan diversas maneras de abordar el texto en las que es posible observar cómo el contexto, la formación académica y el origen familiar influyen al momento de realizar juicios al personaje de la novela Sin rumbo. Como parte de los resultados, también es posible realizar un análisis sobre la situación actual del presbiterianismo en el país y en el estado, siendo una de las denominaciones protestantes más antiguas que, según sus futuros líderes religiosos, si no se tiene cuidado, podría llegar a desaparecer en los próximos años.

Es así como realizar un estudio de caso dentro del campo de los estudios literarios, nos permite indagar no sólo en nuevas propuestas teóricas, sino también deja al descubierto la necesidad de crear vínculos multidisciplinares para conocer más a la sociedad en la que nos encontramos, y al público al que los escritores dirigen sus obras. De igual forma, es la primera piedra para realizar estudios del fenómeno religioso actual en el estado de Yucatán, a través de textos literarios. Planteando la necesidad de que el crítico literario, explore más allá del texto, explore al lector, aquel que le da vida a la fe religiosa y al libro.

Regresar