FELICIDADES FERNANDO EMMANUEL NIEVES RUZ

Maestro en Ciencias Antropológicas opción Antropología Social

El Comportamiento Electoral Indígena en Yucatán. Construcción del voto en las elecciones de Gobernador 2007 y 2012 en los distritos indígenas del Estado: formas de participación y organización social y la capitalización de la pobreza

El sínodo estuvo integrado por el Maestro Efraín Eric Poot Capetillo (Asesor), por la Doctora Leticia Janet Paredes Guerrero (Presidente) y por la Doctora Rocío Ivonne Quintal López, les acompaña el Doctor Marcos Noé Pool Cab, Secretario Administrativo Accidental de la Facultad, fecha del examen: Miércoles 24 de mayo de 2017.
Breve descripción de la Tesis
El estado de Yucatán posee una sociedad multiétnica, pluricultural, en la que destaca la presencia de la originaria de la región, la maya, que representa más de la mitad de su población. Especialmente en las zonas rurales, los indígenas constituyen la mayoría de la población y, en el terreno jurídico, son ciudadanos con igualdad de derechos como el resto de los habitantes, así mismo en el terreno político. Su participación en este terreno es importante debido a la relación directa que establece como grupo étnico con los partidos políticos y el gobierno, lo que se expresa en las percepciones y formas de negociación y participación política marcadas profundamente por el clientelismo.

El presente trabajo, cobijado por el Proyecto de Observatorios Sobre la Calidad de la Democracia en México, constituye un acercamiento a un tema hasta ahora tangencialmente tratado, como lo es: el fenómeno de la participación electoral en tierras indígenas del estado de Yucatán. Presenta un enfoque que analiza lo local, tratando de identificar elementos particulares: los actores, sus conflictos, la cultura electoral y las modalidades diversas que se conforman al interior de los municipios pertenecientes a los distritos electorales indígenas del estado. Es un estudio de caso a nivel general: los distritos electorales federales indígenas del Estado de Yucatán; y comparativo a nivel particular, en cuanto a dos elecciones en niveles regional –estatal y municipal- y temporal -2007y 2012-; y busca dimensionar o evaluar la respuesta y el comportamiento que en general tuvieron estos distritos durante el proceso electoral; y así mismo, establecer la relación o influencia que los indicadores sociodemográficos tienen en dichos procesos de participación ciudadana.

Así mismo da muestra de que los distritos electorales indígenas, debido a que tradicionalmente incluyen en sus límites geográficos a las comunidades con mayores índices de marginalidad, terminan siendo un reducto al que los candidatos de cualesquiera sean sus colores, recurren durante los procesos electorales y de los cuales obtienen un voto duro. Este estudio da cuenta de que esta condición particular de la ciudadanía indígena, convierte a los municipios con más alta población indígena en un botín político obtenido a través de lucrar con la necesidad; como aquella que los partidos políticos utilizan para prevalecer como “partido dominante”.

Las evidencias señaladas aluden a la manipulación de este sector de la población, tanto en las elecciones para ayuntamientos, como en las propias para titular del ejecutivo estatal. Y en muchos casos, la libre participación del indígena, que, si bien es un agente de cambio, se expresa con límites establecidos por las propias instituciones políticas encargadas de representarlos: los partidos políticos son los que determinan la acción de los ciudadanos con base en sus características sociales y su condición, la condición de pobreza, ya sea como cliente, con cierta autonomía del patrón o como operador menor de su maquinaria.

Regresar