FELICIDADES OVETH HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Licenciado en Literatura Latinoamericana

PERSONAJES HIPOSTÁTICOS Y SATÍRICOS: ARQUEOTIPOS DE LA FE CATÓLICA DE LA POSREVOLUCIÓN EN PEDRO PÁRAMO, DE JUAN RULFO

El sínodo estuvo integrado por la Maestra Lourdes Maribel Cabrera Ruiz (Asesora), por la Doctora Rocío Leticia Cortés Campos (Presidente) y por el Doctor Óscar Ortega Arango, les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: Miércoles 29 de marzo de 2017.
Breve descripción del Artículo Publicable
En el presente artículo se desarrolla una lectura analítica de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, donde se realiza una interpretación de las funciones tanto del espacio de Comala como de los personajes. En torno a este desarrollo, nuestra hipótesis es que hay, por lo menos, tres premisas a observar: a) hay una sociedad católica latente que añora recuperar ciertos poderes derogados en la separación Iglesia-Estado desde la Constitución política de 1857-59, b) hay insinuaciones por recuperar algunos de los derechos tradicionales como los controles del registro Civil, del cementerio, y de las tierras, propios de la autonomía del Estado y c) una decadencia política eclesial que puede ser medida por la decadencia de su fe. En el marco conceptual, es posible llegar a dicho análisis de la configuración de los personajes principales a partir de la función transgresora que se articula mediante la estructura de la sátira menipea de la retórica clásica y del “campo religioso” de Bourdieu.

Para lograr lo anterior, el artículo ha sido estructurado en una introducción general sobre la vida y obra de Juan Rulfo, se trazan puentes entre una obra y otra, su medio sociocultural y una breve crítica de su recepción inicial. A continuación, presentamos las partes: En el primer apartado, “1. La gran Iglesia que es Comala”, se aborda el aspecto físico de Comala. El abordaje toma como punto de partida el discurso de la metáfora de Comala, es decir, la Iglesia. Se propone ver una imagen transgresora por debajo de la superficie de las descripciones de Comala lo cual contrasta la misma idea de su objeto metafórico. En el segundo apartado, “2. La conciencia colectiva o el sacerdocio de la negación”, observamos que un grupo de personajes, encabezados por los principales personajes, acaso Pedro Páramo y el padre Rentería, se mueve en una lógica moral aparentemente coherente en lo que dicen creer y sentir (sosteniendo otro discurso en el fondo de sus conciencias que atenta contra el Estado y contra la fe). Finalmente, en el tercer apartado, “3. La crisis de identidad de los personajes arquetípicos”, se analiza este fenómeno identitario en que se enmarcan los personajes que dudan y que se enconan hacia sus adentros. Sin embargo, se aprecia en las distintas interlocuciones un problema: los personajes, al intentar definirse uno al otro, revelan una realidad incoherente e irracional entre lo que dicen ser y lo que finalmente son, como los fantasmas que se le desaparecen a Juan Preciado cada que los enfrenta y deja atrás.

Finalmente, exponemos, en las perspectivas finales, los resultados alcanzados en el presente artículo y el cumplimiento de los objetivos; damos cuenta de cuanto nos hemos propuesto hacer en cada división del mismo. Por otra parte, se procede a enumerar una serie de pautas que pudieran conducir a otras líneas de investigaciones, ampliar la selección teórica o la propuesta temática tomando como punto de partida nuestro análisis.

Regresar