FELICIDADES GABRIEL GONZÁLEZ AKÉ

Arqueólogo

EL USO DE LOS BAÑOS DE VAPOR EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DEL NORTE VISTO DESDE DIEZ CASOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

El sínodo estuvo integrado por la Doctora Lilia Fernández Souza (Asesora), por el Doctor Andrea Cucina Tidei (Presidente) y por el Maestro Alberto Pérez Romero, les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: Lunes 30 de enero de 2017.
Breve descripción de la Monografía
Cada cultura, a través de la historia, ha poseído distintos métodos para tratar y curar males, tanto físicos como espirituales; uno de los medios más antiguos es el baño de vapor o baño de sudor utilizado para el tratamiento de distintos padecimientos.

En el Continente Americano, la práctica de los baños de vapor tiene una abundante presencia, la cual se observa a través de los restos de las estructuras acondicionadas y utilizadas para dicha práctica, así como de la continuidad de estos rituales en la actualidad. En Mesoamérica esta práctica es conocida comúnmente como temazcal y su presencia es notoria en cada área mesoamericana.

En el área Maya estas estructuras estuvieron presentes durante la época prehispánica y la única evidencia de ello se encuentra en los contextos arqueológico, esta investigación analiza 10 casos arqueológicos de baños de vapor, pertenecientes a los sitios de Chichen Itzá, Dzibilchaltun, Xcambó, Oxkintok, Ek Balam y El Salvamento Country Club.

Dicha aproximación se realiza a través del método multivariable; abordando fuentes de naturaleza histórica, prehispánicas y coloniales; así como investigaciones de Corte antropológico, histórico, etnográfico y por supuesto, arqueológico. Con la finalidad de indagar en una práctica y elemento arquitectónico, poco abordado en contextos de las Tierras Bajas Mayas del Norte.

Regresar