FELICIDADES RAÚL ALEJANDRO LÓPEZ PÉREZ

Arqueólogo

LA HIPERTROSIS PORÓTICA COMO CONDICIÓN CULTURAL Y SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A LAS CONDICIONES DE VIDA Y MODO DE VIDA MAYA

El sínodo estuvo integrado por la Doctora Vera Tiesler Blos (Asesora), por el Doctor Andrea Cucina Tidei y por el Doctor Christopher Markus Götz (Presidente), les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: Jueves 28 de abril de 2016.
Breve descripción de la Tesis
El estudio de las condiciones de vida y modo de vida de las sociedades pretéritas y contemporáneas es uno de los tópicos principales de la bioarqueología. Por décadas bioarqueólogos se han aproximado al estilo de vida por medio de la evaluación del estrés, causado por estímulos externos de activación repetitiva, produciendo una disrupción fisiológica en el organismo como una respuesta adaptativa a los cambios. En el modelo propuesto por Goodman y colegas (1988:177), resulta ser que el ambiente es la fuente tanto de aquellos recursos necesarios que se implementan para la supervivencia individual, como el factor estresante que repercute negativamente en la adaptación. Aunque existen sistemas culturales que brindan recursos alternativos para regular el estrés, u opuestamente no lograr amortiguarlo. A nivel osteológico el estrés es medido por la presencia-ausencia de alteraciones dentales como son las hipoplasias del esmalte, y aquellas que atañen al esqueleto como son las reacciones periosteales no específicas, hiperostosis porótica y criba orbitaria.

La presente investigación tiene como objetivo primordial evaluar el impacto de las condiciones de salud, en este caso por medio de la hiperostosis porótica y criba orbitaria en las poblaciones mayas desde el Preclásico al Posclásico. Las poblaciones se agrupan en tres grupos: la costa, tierra a dentro y el Petén guatemalteco, la diferenciación entre estas dos últimas categorías radica en la ecología y geografía considerando que esto determina hasta cierto punto las fuentes alimenticias, ya que en el Petén se cuentan con recursos lacustres y rivereños, ecosistemas ausentes en las Tierras Bajas del Norte. Por lo tanto, dado que existe una variedad en las condiciones ecológicas y culturales en el área maya se cuestionan cuáles son los factores bioculturales que propician una ventaja y/o desventaja en los antiguos mayas para amortiguar el estrés crónico; también se interroga cuál es el patrón de porosidad originado por la hiperostosis y criba desde el Preclásico al Posclásico, considerando el perfil biológico del individuo, estatus social, la zona geográfica, así como las características propias de la lesión, finalmente se indaga en la etiología de ambos marcadores de estrés entre los antiguos mayas.

La distribución de las porosidades en la superficie de los cráneos y en el techo de las orbitas en el área maya claramente muestra que las incidencias corresponden con el estilo de vida de determinada zona ecológica. Los índices del estrés crónico son asociados con productos bioculturales como son el destete infantil, el colapso maya y las transformaciones sociopolíticas hacia el posclásico, las condiciones de higiene y vivienda.

Esta investigación contribuye de manera esencial en la comprensión multietiológica de la hiperostosis porótica. En primera instancia por la producción de una tipología de patrón de porosidad en la superficie de los cráneos conduciendo a un tipo en particular para cada etiología, obteniendo un diagnóstico diferencial más certero tras la implementación de secciones histológicas. Concluyendo que las lesiones poróticas fueron por origen anémico, procesos hemorrágicos, procesos inflamatorios y en menor medida por el escorbuto.

Regresar