FELICIDADES WILLIAM HUMBERTO MEX ALBORNOZ

Arqueólogo

NACIMIENTO, TOMA DE PODER Y MUERTE ENTRE LOS GOBERNANTES MAYAS DE PALENQUE. UNA PERSPECTIVA DESDE LA CUENTA DE 260 DÍAS

Ver más fotos
El sínodo estuvo integrado por el Dr. Marcos Noé Pool Cab (Asesor), por la Dra. Lilia Fernández Souza (Presidente), y por el Mtro. Eduardo Manuel Puga Salazar, les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: lunes 21 de octubre de 2019.
Breve descripción de la Tesis
El objetivo principal de esta Tesis es indagar en la relación que tenían los eventos de nacimiento, toma de poder y muerte de los gobernantes de la ciudad clásica de Palenque con determinadas fechas de la cuenta de 260 días. Se plantea la siguiente hipótesis:

Los gobernantes clásicos de la ciudad de Palenque elegían para representar su nacimiento, entronización y muerte determinadas fechas de la cuenta de 260 días de acuerdo con el simbolismo del número y el día concerniente a dicha fecha y de acuerdo con la relación con sus antepasados, ancestros o deidades que buscaban resaltar. Esto lo hacían como una forma de legitimación, pero también como una forma de elección y reforzamiento del destino, que concebían dentro de la dinámica inevitable del calendario. Por lo tanto, lo que encontramos en las inscripciones no es la fecha en que nació o murió el personaje realmente, si no la fecha de su nacimiento o muerte social, (metafórica o ritual) que se vincula intencionalmente con una fecha calendárica de importancia simbólica.

Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primer capítulo, en el que se desarrolla el marco teórico, aborda los aspectos básicos de los calendarios mesoamericanos, su funcionamiento, características y los primeros estudios. Se mencionan los trabajos más básicos y clásicos con respecto al tema, enfatizando el estado actual de los estudios calendáricos. En el capítulo 2 se mencionan las fuentes primarias que explican la relación de ciertos días o fechas con determinados augurios en Mesoamérica y también se revisan algunas de las propuestas académicas que refieren tanto a la “manipulación” de textos históricos, como a la elección, preferencia o uso de fechas del Tzolk’in, entre los mayas clásicos. El capítulo 3, aborda los significados lingüísticos y las variantes gráficas de los números y los días del Tzolk’in, tomando esto como base para profundizar en el simbolismo de los mismos. El siguiente capítulo, el 4, revisa brevemente las etimologías y la iconografía de los términos relativos al nacimiento, toma de poder y muerte entre los mayas clásicos y también considera ejemplos del período colonial y reciente que sirven para establecer analogías y mejorar el marco de interpretación de la información que tenemos del Clásico. Finalmente, el capítulo 5 analiza las fechas de nacimiento, entronización y muerte (incluyendo numerales, días y trecenas), de los gobernantes clásicos de Palenque, enfatizando la información de 6 de ellos (los que tienen sus fechas completas) e indagando un poco en las vicisitudes políticas de la época.

Regresar