FELICIDADES WILBERTH GABRIEL SÁNCHEZ MOO

Licenciado en Historia con Mención Honorífica

LA INTENDENCIA EN YUCATÁN. LA GESTIÓN DEL CAPITÁN GENERAL DON BENITO PÉREZ VALDELOMAR, 1800-1811

Ver más fotos
El sínodo estuvo integrado por el Dr. Pedro Miranda Ojeda (Presidente), por la Dra. María del Pilar Zabala Aguirre (Aseosra), y por la Dra. Genny Mercedes Negroe Sierra, les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: viernes 6 de septiembre de 2019.
Breve descripción de la Tesis
En este trabajo de investigación se estudia la aplicación, desarrollo y operatividad de la Intendencia en Yucatán a través de la gestión político-administrativa del Intendente, Gobernador y Capitán general Don Benito Pérez Valdelomar en el marco coyuntural de las reformas borbónicas. Se analiza la figura de este nuevo funcionario a través de su relación con el marco jurídico de la Real Ordenanza. Así como los conflictos y relaciones con las instituciones y autoridades del orbe administrativo colonial yucateco.

Es fundamental un estudio de este tipo por el desconocimiento que existe en relación a las funciones particulares de los intendentes de provincia. Las múltiples atribuciones de estos personajes en las causas de hacienda, policía, justicia y guerra permiten apreciar la realidad del funcionamiento administrativo de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX previos a los movimientos independentistas. Es evidente el malestar que presentan las antiguas corporaciones que dominaban la provincia yucateca ante la llegada de una figura ajena al ya común orden administrativo. Dicha figura del Intendente llega a romper las dinámicas políticas y sociales existentes y a trastocar espacios de poder económico, lo que demuestra, según diversos autores, un malestar generalizado hacia los funcionarios y la nueva administración en toda Hispanoamérica.

El trabajo se encuentra dividido en cuatro apartados, es decir, cuatro capítulos: el primer capítulo titulado “La aplicación del sistema de intendencias en Yucatán” aborda aspectos generales de la instauración de la Intendencia en la Nueva España a partir de 1786 y cómo se ve aplicada y opera en la provincia de Yucatán. Se incurre dentro de esto a una reflexión del proyecto reformista de los borbones en el ámbito político administrativo, así como en los antecedentes del proyecto de José de Gálvez, mostrando cuáles y cómo fueron los cambios que sufrió el espacio (Yucatán) y la administración con la llegada de la nueva figura del Intendente y su auxiliar el Subdelegado, desentrañando también, cómo y cuáles eran las funciones de estos funcionarios en relación a la Real Ordenanza. El segundo capítulo titulado “La gestión de Benito Pérez Valdelomar en la Intendencia” analiza la situación sociopolítica en el que se encontraba la Provincia al momento de la llegada de los intendentes, en especial de Pérez Valdelomar, pues el contexto de su gestión se encontraba enmarcada por tensiones significativas, como el descontento de los antiguos poderes locales, los cuales derivaron posiblemente en el asesinato de Lucas de Gálvez, primer Intendente de Yucatán. Por lo que entablar alianzas y mantener estrategias sería una cuestión fundamental para sobrellevar la administración. En cuanto a esto último ¿cómo quedaría entendido el actuar del Intendente sino es a través del ejercicio de su poder? Pues bien, igualmente queda explicado dentro de este apartado el aspecto referente hacía la aplicación de sus facultades demarcadas en la Real Ordenanza de intendentes. Esto se manifiesta dentro de la investigación por el examen realizado de varias disposiciones, principalmente relacionadas a la causa de Policía, la cual es la que está directamente más ligada con la administración y el orden público de la Intendencia. Como son asuntos encaminados a hacerle frente al contrabando y el control social en Yucatán. El tercer capítulo titulado “La escasez de maíz, las crisis agrícolas y de subsistencia. Una constante durante la Intendencia” nos introduce de manera general al abasto del grano en la región y en los diversos factores por los cuales no se logró en múltiples ocasiones el abastecimiento y distribución del maíz en la primera década del siglo XIX. Por lo tanto, se analiza el porqué de dichas situaciones y las acciones que llevó a cabo el Intendente para minimizar en medida de lo posible o contrarrestar dichos factores que impedían el abastecimiento de víveres, tales como las epidemias, el estado de los caminos y las plagas, por mencionar algunos. De manera más importante lo que se pretende con este capítulo es apreciar el fundamental papel del Intendente a la hora de resolver diversas problemáticas, así como entender el funcionamiento de la administración local mediante la resolución de las mismas. Por último, este tercer capítulo analiza mediante esta falta del grano en la Provincia, la capacidad del Intendente para que se le fuesen aprobadas todo tipo de disposiciones, inclusive las que iban en contra de las leyes reales de Indias. El cuarto capítulo “La reapertura del puerto de Sisal. Un proyecto gestado en el marco de las reformas borbónicas y culminado por la instauración de la Intendencia” gira en torno a la relación del contexto administrativo de la provincia de Yucatán y la política comercial que impulsaba la Corona con las reformas borbónicas de la segunda mitad del siglo XVIII. Nos referimos a un proyecto que impulsó indirectamente la Intendencia desde su instauración en la región. Esto fue la construcción del camino a Sisal y su reapertura como puerto menor de la Provincia, pretendiendo tal vez no desplazar, pero si dejar de responder exclusivamente a los intereses del puerto y Cabildo de Campeche para un mayor beneficio económico y comercial de la capital de la Intendencia Mérida. Para esto, tuvieron que llevarse a cabo acciones como la construcción del camino que comunicaría a la capital de la Intendencia con el puerto de Sisal. No sin antes presentar la inconformidad de los comerciantes campechanos ante tales acciones. Esto debido a que durante la administración de las intendencias se pudo observar el beneficio que tenía para los intereses económico-comerciales de Mérida y la Corona la utilización de Sisal como lugar para exportar e importar mercancías. Por esa razón, principalmente Pérez Valdelomar, fomentaría la participación de Yucatán en el comercio mediante Sisal aprovechando el contexto político-económico favorable para las provincias indianas.

A modo de conclusión, esta investigación pretende servir de modelo para el estudio regional de la política-administrativa borbónica aplicada en una provincia indiana, como así fue el caso de Yucatán.

Regresar