FELICIDADES JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ SOSA

Licenciado en Literatura Latinoamericana con Mención Honorífica

IDENTIDAD MÚLTIPLE Y RELACIONES DE INTERTEXTUALIDAD EN LA CRESTA DE ILIÓN (2002) DE CRISTINA RIVERA GARZA

Ver más fotos
El sínodo estuvo integrado por la Dra. María Dolores Almazán Ramos (Asesora), por la Dra. Margaret Shrimpron Masson (Presidente), y por el Mtro. David Loría Araujo, les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: miércoles 3 de julio de 2019.
Breve descripción de la Tesis
Cristina Rivera Garza nació en Matamoros, Tamaulipas, en 1964, y actualmente se consolida como una de las figuras más reconocidas en el ámbito literario de México. Sus obras abarcan la novela, el cuento, la poesía y el ensayo, así como trabajos que combinan y trascienden las concepciones clásicas de los géneros literarios. En sus palabras encontramos a la frontera, al límite y al borde; su escritura denuncia la violencia que se vive en México y Estados Unidos y asume un compromiso con la identidad migrante y en tránsito, el cambio y la transformación. Sus novelas suponen un reto para el lector, pues en ellas encontramos un sentido de búsqueda que prima a la pregunta por sobre la respuesta porque forma y contenido aluden precisamente a leer, escribir e investigar.

_La cresta de Ilión_ es un libro de Rivera Garza publicado en 2002 por Tusquets Editores. Desde su aparición, _La cresta_ se ha ido transformando, pues cuenta con una traducción al italiano (_Il segreto_, 2010, Editorial Voland), al inglés (_The Iliac Crest_, 2017, Feminist Press) y una nueva edición en español (2018, Penguin Random House). Estos cambios implican también inserciones en contextos y culturas diferentes, que a la vez crean procesos de lectura distintos con modificaciones y añadiduras con respecto al contenido. Todo lo anterior convierte a esta obra en una compleja red de significados en continua transformación, no sólo por los tránsitos que ha experimentado, sino también porque la estructura abierta de su construcción invita al lector a llenar los espacios vacíos con su propio sentido: Cristina Rivera Garza incentiva a la búsqueda y a la lectura. Además, a pesar de sus amplias posibilidades de interpretación, _La cresta de Ilión_ cuenta con un importante entramado de referencias y relaciones intertextuales —conexiones de un texto con otros— que no sólo pueden enriquecer sino también dirigir la lectura hacia un determinado cauce en donde la historia de fronteras, identidades y desapariciones cobra nuevos sentidos.

Esta investigación se encarga del análisis de _La cresta_ a partir de dos importantes ejes: la teoría textual y la psicología. En el primer capítulo —“Desdoblamientos y relaciones de transtextualidad en _La cresta de Ilión_”— se discuten conceptos de narratología para establecer que la identidad autoral de la historia que leemos corresponde a la de su protagonista. De igual forma, se recurre a las relaciones de transtextualidad descritas por Gérard Genette en _Palimpsestos. La literatura en segundo grado_ (1982) para describir, en diversas pistas textuales, a dicha autoría y al carácter doble de su identidad, no sólo como narrador-personaje, sino también como hombre y mujer. El segundo capítulo, “La identidad múltiple. Conceptos de psicoanálisis en _La cresta de Ilión_” se centra concretamente en atender la identidad doble o plural de la narradora partiendo desde dos conceptos freudianos: lo siniestro y la regresión. De igual forma, se emplea el análisis del sueño para encontrar en la narrativa del personaje pistas e indicios que nos ayuden a comprender el funcionamiento de su identidad. Por último, el capítulo tres se titula “Escrituras comunales. Texto y relaciones de intertextualidad” debido a sus bases en el concepto de comunalidad estudiado por Cristina Rivera Garza en _Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación_ (2002), que es, a la vez, una interpretación del tequio mixe en donde cada miembro de la comunidad cumple con una función o trabajo para esa misma colectividad y para fortalecer su relación con la tierra y la naturaleza. Así, se traslada el concepto de comunalidad al trastorno de identidad disociativo (TID) descrito en el _Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales_ DSM-5 (APA, 2014) en el que cada personalidad o alterno del sistema identitario cumple con una función específica.

La investigación culmina con la interconexión de escritura, pluralidad, comunidad y literatura materializadas en la historia de una mujer cuya identidad perdida es recuperada por todo un gran sistema identitario que encuentra ecos, a la vez, en la narrativa de la escritora mexicana Amparo Dávila y que trasciende así con las concepciones limitadas de la identidad del ser humano.

Regresar