FELICIDADES VIRGINIA MARISOL LEY LARA

Arqueóloga

EVALUACIÓN TAFONÓMICA DEL IMPACTO DEL PERRO (CANIS LUPUS FAMILIARIS) EN COLECCIONES ARQUEOFAUNÍSTICAS DE LAS TIERRAS BAJAS DEL NORTE

Ver más fotos
El sínodo estuvo integrado por el Doctor Andrea Cucina Tidei (Asesor), por el Doctor Héctor Abraham Hernández Álvarez (Presidente) y por la Doctora Lilia Fernández Souza, les acompaña la Doctora Roxana Quiroz Carranza, Secretaria Administrativa de la Facultad, fecha del examen: miércoles 21 de mazo de 2018.
Breve descripción de la Tesis
El papel del perro en las distintas culturas y sociedades humanas ha sido ampliamente documentado mediante investigaciones zoológicas y arqueológicas que versan sobre su origen, domesticación, estandarización de razas, el simbolismo, el valor tanto económico como alimenticio que representó en las poblaciones precolombinas y el valor que tiene en la actualidad. Sin embargo, y a pesar de que el perro fue el primer mamífero doméstico que se asoció al ser humano aún se conoce poco sobre las estrategias que empleaban los pobladores mayas prehispánicos de las tierras bajas mayas del norte con relación a la alimentación de estos animales en contextos habitacionales.

El propósito de esta investigación es establecer mediante el estudio zooarqueológico, una evaluación de los marcadores tafonómicos caracterizados por las improntas dentales dejadas por los perros en los restos óseos de las colecciones arqueofaunísticas, para llegar a establecer un patrón característico de las transformaciones dejadas por estos cánidos, y así mismo ver la diferenciación con otros carnívoros. Esto mediante trabajos en poblaciones actuales en donde se estudiará al perro como un agente que modifica el espacio y que finalmente está inmerso en el contexto cultural.

Esta investigación zooarqueológica integra varios cuerpos de conocimiento poco abordados en el área maya como la tafonomía, los estudios etnobiológicos y etnozoológicos, y tiene como objetivo enriquecer la perspectiva sobre los modos de vida, estrategias y conocimiento que tenían los mayas prehispánicos que habitaron las tierras bajas del norte con respecto a los animales domésticos, que en el caso de estudio es el mejor amigo del hombre, el perro.

El presente trabajo está organizado en cinco capítulos, los cuales ayudan en dar respuesta a las interrogantes planteadas a lo largo de esta tesis. En el primer capítulo, se definen los conceptos teóricos básicos sobre la zooarqueología y la tafonomía, su contribución al entendimiento de las afectaciones al hueso, la formación del contexto y los estudios actualistas que comprenden las etnociencias como la etnoarqueología, etnobiología y etnozoología, los cuales guían este trabajo a través de su perspectiva de estudio y metodología.

El capítulo dos describe las menciones históricas y temáticas que pretende situar al perro en un contexto social a través de los trabajos publicados, cubriendo además los antecedentes de investigación centrados en las modificaciones tafonómicas que ayudan a comprender y formar el planteamiento del problema, la justificación, hipótesis y objetivos a realizar. En el capítulo tres se hace referencia al área de estudio, las técnicas y los materiales empleados para el análisis de las dos muestras que conforman este trabajo. Mientras que en el capítulo cuatro se presentan los análisis y los datos derivados de la clasificación propuesta con respecto a la colección ósea con marcas tafonómicas. Por último, el capítulo cinco, presenta la discusión sobre las tendencias y contrastación de lo observado en cuanto a las prácticas culturales y naturales entorno al impacto tafonómico generado por el perro.

Regresar